para Buscar en este blog

Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.

30/04/2020: Jorge Aguirre y Raúl Carnota (Compiladores): Historia de la Informática en Latinoamérica y el Caribe: Investigaciones y Testimonios (pág. 43-82 de 300)

En esta entrega:

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

27/04/2020: Jorge Aguirre y Raúl Carnota (Compiladores): Historia de la Informática en Latinoamérica y el Caribe: Investigaciones y Testimonios (pág. 1-40 de 300)

Realmente es un honor para mí que Hernán me haya propuesto poner a disposición de los  Dinos y Dinas los trabajos históricos sobre la informática en diversos países de América Latina que compilamos con Jorge Aguirre. Los artículos se derivan  de las ponencias presentadas en un encuentro regional realizado en Santiago de Chile en 2008. De ese encuentro surgió, además, la iniciativa de convocar regularmente los SHIALC (Simposios de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe). Ya se realizaron 5, en Asunción, Medellin, Montevideo, Valparaiso y Rio de Janeiro, y este 2020 esta previsto el sexto en Buenos Aires dentro de las 49 JAIIO. Todos esos Simposios dieron lugar a un centernar de trabajos que están disponibles en la web.



En esta entrega:

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

26/04/2020: Historias de cronopios y de famas... de nuestros Dinos (Capítulo 4: Anécdotas imperdibles de Ricardo Forno, mail del 25/04/2020)

Como saben unos cuantos Dinos existe un grupo de Whatsapp llamado DINAS Y DINOS. También Dinas y Dinos compartimos un Grupo Google llamado Bit40 Dinos de la Informática. Por último, a veces le llegan al autor del Blog algunas historias y anécdotas que vale la pena compartir.

Julio Cortázar sabrá perdonarme que le haya robado el título para bautizar esa colección de recuerdos.

Hoy tenemos:

Anécdotas imperdibles de Ricardo Forno, 
mail del 25/04/2020.

Espero que me sepan disculpar, pero me estoy manteniendo un poco alejado del blog, por exceso de problemas personales.

No obstante, quiero aportar algunas anécdotas de entre las que recuerdo, que dado el largo tiempo que llevo en informática no es extraño que abunden.

1: En casi los primeros tiempos de la 1401, nos llegó el primer compilador FORTRAN. Empezamos a programar en él con entusiasmo. Sin embargo, un día encontramos que fallaba en algunos casos. En aquellos tiempos era fácil ingresar al código de un compilador, así que me puse a estudiar la causa del problema. No lo recuerdo bien, pero creo que había una instrucción "Modify Address" que en ciertos casos fallaba, y el fragmento de código ocupaba quizá 5 caracteres (en la 1401 aún no los llamábamos bytes). Encontré una secuencia de instrucciones que arreglaba el problema, y que también ocupaba el mismo espacio. De modo que sin ponerle un parche al final y una bifurcación al parche dentro de la sección de código, lo que habría complicado las cosas, implemementé y probé con éxito la solución. Al poco tiempo, recibimos una corrección al FORTRAN desde EEUU, que era exactamente la que había hecho en Buenos Aires.

2. Esa instrucción Modify Address, cuyo código era #, también comenzó a dar problemas en otros casos. Allí no hubo forma de corregir el tema, porque era directamente el hardware el que fallaba. Lo llamamos a Jejcic, nuestro técnico en hardware, que quedó muy desconcertado y dijo que el asunto pintaba difícil. Por suerte, revisando los reportes de IBM Central, encontró uno que resolvía el caso. Un toquecito en algún circuito arregló el problema pocos días después. Hablando de Jejcic, no he vuelto a saber de él, que sería otro Dino.

3. De un cliente que no recuerdo llamaron un día porque los programas funcionaban mal. Tuve que ir yo, que jamás le había puesto la mano encima a una IBM 1130. Así que cuando me mostraron los resultados que obtenía un programa bastante complicado que ellos usaban, también en FORTRAN, quedé muy desconcertado. No tenía sentido analizar el programa, por lo que ahí mismo escribí uno sencillo que lo único que hacía era imprimir números desde 0 en adelante. En lugar de imprimir 0, 1, 2, 3, ... etc, el programa imprimía algo así como 0, 23, 17, 5, 8, 54, ... La IBM 1130 funcionaba refrigerada con aire acondicionado, como cualquier máquina de entonces, y al recalentarse, en lugar de señalar error, hacía esos desastres. Arreglado el aire acondicionado, todo volvió a la normalidad.

4. Esta divertida anécdota no la experimenté yo, sino Gladys Rizzo, que atendía al Instituto Geográfico Militar (ella seguramente recordará otros detalles). Le estaba enseñando a diagramar a un viejito (que tendría quizá la edad nuestra actual). El diagrama clásico de entonces incluía rectángulos para las acciones y rombos para las decisiones. En un rectángulo, Gladys había escrito: N = N + 1. El señor le dijo: "¿Pero cómo vamos a hacer que la computadora haga eso tan fácil? Mejor, en el momento, sacamos el valor de N, yo le sumo 1, y lo volvemos a poner".

5. Esta otra también es de Gladys, que tenía la curiosa facultad de atraer esos casos. Dado que Gladys se dedicaba a la estadística, nadie mejor que ella para que un militar le planteara cómo podía mostrar que las existencias de caballos en el Ejército irían tendiendo a cero. Gladys recibió los datos correspondientes a los años sucesivos, y usando alguna función (que ella recordará) dibujó una curva y los datos. Pero la curva, aunque tendía a cero al final, como era de esperar no pasaba por todos los puntos, sino que sólo se les aproximaba. El militar, sin embargo, quería que pasara por todos los puntos. Gladys utilizó seguramente la fórmula polinomial para una curva que pase por todos los puntos. Resultado, sí, lo hacía, pero para los años siguientes se disparaba hacia el infinito. Quizá ella recuerde cómo terminó el asunto.

6. En alguna oportunidad que no recuerdo bien, di un cursillo sobre aspectos generales de la computación. Un alumno preguntó cómo una computadora podía jugar al ajedrez. Le contesté con el método que se conoce, pero él no estaba de acuerdo. Estaba seguro de que la computadora tenía almacenadas todas las jugadas posibles. Pese a mostrarle la imposibilidad física de eso por la cantidad de datos necesaria, que ocuparían el Universo entero, no pude convencerlo.

7. Un día fui a la Caja de Ahorro Podal (luego cambió de nombre), y un programador me mostró una rutina que habían hecho, de "error de multiplicación". Multiplicaban dos cifras, y repetían la operación 10 veces. No recuerdo otros detalles. Habían trasladado a la multiplicación la rutina de error de lectura de cintas (que sí tenía razón de ser, porque esos dispositivos no eran muy fiables).

8. En el mismo lugar, me mostraron cómo comparaban algunos archivos. Los imprimían, los superponían, y los apoyaban contra un vidrio que recibía fuerte iluminación desde atrás...

9. La Franco Argentina de Seguros tenía unos monstruosos procesos que requerían un sort (me recuerda el caso que contó Jorge Reiter). En una ocasión, por causas que no recuerdo se quedaron sin poder procesar en su equipo, y acudieron al del Centro de Pruebas, que estaba bajo mi responsabilidad. El sort se hacía con cintas, porque todavía no habían llegado los discos. Vino el gerente con todos sus súbditos. Los sorts con cintas se hacen en varias "pasadas", en las cuales se intercalan los datos. Estábamon en la última pasada, cuando una unidad falló y dejó como un fideo un tramo de cinta. Desesperación del jefe. Vuelta a ordenar, y otra cinta hecha fideo... Ese día no se pudo completar el proceso, que duraba varias horas.

10. En la época en que todavía se usaban tarjetas, los clientes tenían asignadas cajoneras para sus tarjetas. Un empleado de una compañía (no recuerdo cuál) solía guardar sus tarjetas del seguro de vida en uno de los cajones, y sobre el lomo del conjunto pintaba VIDA. Algún bromista venía luego y lo completaba: VIDA MÍA. El primero, enojado, generaba otro lote, y de vuelta VIDA -> VIDA MÍA...

11. Quizá el mismo personaje solía pintar sobre el lomo de los lotes algo así como "To su neiskoristene kartice". Nadie los tocaba. Como Gerente del Centro de pruebas, tenía secretaria. Ana María X (no recuerdo su apellido) era hija de croatas, y me lo tradujo: "Éstas son tarjetas sin usar".


12. Un día recibí un lote de tarjetas desde Hawái. Tomando como base un programa compaginador de lenguaje de máquina 1401 (el famoso SPS), escrito por D. C. Lee, de Hawái, yo lo había modificado, y lo publicamos como colaboración. El lote de tarjetas en cuestión, por razones que no recuerdo, no lo podía retirar la compañía, sino sólo yo mismo. Tuve que ir a la Aduana. El empleado que me atendió abrió el paquete, examinó el contenido con curiosidad, y me pidió permiso para quedarse con una de las tarjetas. Le contesté que eso no era posible; me destruiría los datos, pues lo único valioso eran los agujeros...

23/04/2020: Hernan Huergo: Historias de cronopios y de famas... de nuestros Dinos (Capítulo 3: del 18/04/2020)

Como saben unos cuantos Dinos existe un grupo de Whatsapp llamado DINAS Y DINOS. Vale la pena compartir vía este Blog algunas ricas historias informáticas que allí se cuentan. Julio Cortázar sabrá perdonarme que le haya robado el título para bautizar esa colección de recuerdos. Hoy incluimos historias que aparecen en el grupo Google Bit40 Dinos de la Informática.

EXTRACTOS DEL GRUPO GOOGLE BIT40 DINOS DE LA INFORMÁTICA

18/04/2020 Pepe López de Lagar
Querido Hernán, Carlos y todos las Dinas y Dinos.
La verdad es que fue, probablemente gracias al anfitrión, mucho más sencillo de lo que yo pensaba.
Muy bien manejado el tiempo de cada uno y excelente el video.
Para mí, fue una muy linda experiencia que repetiremos el próximo viernes, a partir de tu nueva invitación.
Como dijeron muchos, quién habría imaginado que íbamos a comunicarnos así, tan solo hace pocos años?
A pesar de haber trabajado toda mi vida con este asunto, todavía me asombro y me maravillo.
En mi vida, como la mayoría de los que integramos este tan lindo grupo,  pasé de la tabuladora, la primera calculadora electrónica, los primeros computadores,
las cintas, los discos, el tele-procesamiento, el time-sharing, las bases de datos, el CAD/CAM, las PC, etc., etc.
HASTA QUE LLEGÓ LA INTERNET.
De todos los cambios que viví, para mí, la internet fue el más grande de todos los cambios, seguramente por el impacto social que trajo.
Y después el aumento de potencia de las PC, los teléfonos inteligentes, la realidad virtual, la inteligencia artificial.
Y cada cambio me asombró y me sigue asombrando.
Vivimos o pasamos por  todo este camino y es maravilloso que lo hayamos transitado.
Y hoy estamos disfrutando de esta reunión virtual que, seguramente y con el devenir, se irá perfeccionando en el uso de las funciones existentes y seguramente con el agregado de muchas nuevas.
Y el mundo, ante cada cambio tecnológico, cambió junto con ese cambio.
Y seguramente será socialmente distinto cada día.
Para bien?. Para mal?. No lo sé, pero espero seguir viviendo esta linda aventura, sin perder nunca mi capacidad de asombro.
Hasta el viernes, amigos
Pepe

18/04/2020 Hernán Huergo
Querido Pepe, queridos todos,
Me encantó el resumen de Pepe, muchas gracias.
Expresa vivencias con las que me siento totalmente identificado.
Nos vemos el proximo viernes!!
Un abrazo lejano para todos!
Hernán

18/04/2020 Jorge Cassino
PEPE te olvidaste del ABACO, jajaja…..no se si alguno del grupo tuvo la oportunidad de usarlo.

18/04/2020 Pepe López de Lagar
Si que lo usé, cuando era chico. También el ábaco biquinario, ya grande como curiosidad. La Regla de Cálculo, la Facit, la Divisumma de Olivetti, y muchos artefactos más, incluyendo máquinas de Registro Directo para las Fichas Cuenta.
Si, querido coreano. Pasamos por muchas cosas, algunas lindas y otras turturantes.
Lindo saber de vos que andas perdido.
Abrazo virtual 
Pepe López de Lagar

18/04/2020 Jorge Reiter
Anécdota de Ingeniería de Sistemas de IBM

Esto del ábaco, las cintas y los discos, me hizo recordar una de mis primeras experiencias como Ingeniero de Sistemas.
Fuí enviado a Segba para mejorar Operaciones, y lo primero que observé es que tenían muchas unidades de discos apagadas. Las unidades de cintas corrían para atrás y adelante como locas.
Cuando pregunté como hacían los Sort, o clasificación de millones de registros. Me dijeron que usaban las cintas como archivos intermedios, y tardaban mucho.
Inmediatamente implementé el Sort con discos, y ganaron un 90 por ciento de tiempo en las aplicaciones.
No lo podían creer!

Y eso no te lo enseñaban en los cursos, por lo que volví a IBM y armé una clase sobre el SORT para todos mis compañeros...tal vez Hernán se acuerde.

18/04/2020 Andrés Magré
Anécdota de Ingeniería de Sistemas de IBM

Qué gusto ! Esta profesión da muchos dolores de cabeza, pero cuando da satisfacciones, son grandes !
Andrés Magré (ex  DEC)

18/04/2020 Claudio Di Veroli
Anécdota de Ingeniería de Sistemas de IBM

Excelente Jorge!
Lo que por supuesto me recuerda mi viejísima anécdota sobre unidades de disco hace ya casi 50 años, que Hernán publicó hace un tiempo en nuestro blog:
https://bit40-dinos.blogspot.com/2016/11/20161201-claudio-di-veroli-anecdotas-iv.html
Es que hay una terrible tendencia de ciertos colegas med ... quiero decir, no demasiado brillantes,
de "quedarse" en soluciones pobres cuando con un poco de razonamiento no es demasiado difícil llegar a soluciones excelentes,
sin por eso gastar un peso en desarrollo ni hardware ...
Saludos desde Lucca
Claudio

20/04/2020: Club Palermo Virtual 17 de abril: ¡éxito y satisfacción al por mayor!



Una gran satisfacción poder reunirnos en esta primera teleconferencia de Dinas y Dinos que hicimos utilizando Zoom.

Tuvimos cerca de 40 parttcipantes, incluyendo Dinos hoy que viven afuera, como Luis Panozzo en Málaga, Fabián Berdiales en México y Luis Talavera en Santiago de Chile.

Un gran éxito, una enorme satisfacción y nos volveremos a encontrar en una Chocolateada-Dínica que realizaremos el viernes 24 a las 17 horas.

"Creo que tenemos que estar orgullosos porque este grupo de Dinos ha hecho mucho para que esta realidad tecnológica que se está aplicando en el país para la cual en algún momento de nuestras vidas fuimos aportando. Nadie más que este grupo puede estar totalmente orgulloso de que hoy los argentinos se puedan estar reuniéndose virtualmente y puedan estar comunicados", dijo Juan Carlos Chervatín en la reunión.

En nuestro segundo encuentro virtual utilizaremos Jitsi.

Felicitaciones para todos y cuídense!!

Un abrazo a todos!

Hernán

20/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, dictado por Nicolás Babini. Informe de Javier Andrés Comín

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

20/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, dictado por Nicolás Babini. Informe de Carlos Vilensky

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

20/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, dictado por Nicolás Babini. Informe de Pablo Factorovich


Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

20/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, dictado por Nicolás Babini. Informe de María Claudia Abeledo

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

12/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, dictado por Nicolás Babini. Entrevistas

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

10/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, dictado por Nicolás Babini. Clases

Nota del autor del Blog: Pueden ver el archivo en ventana externa haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

09/04/2020: SEMINARIO SADIO 2003, HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN EN LA ARGENTINA, dictado por Nicolás Babini. Introducción

Nicolás Babini (1956)
Agradecimientos:

La Historia de la Computación en la Argentina, dictada en el Seminario SADIO 2003 conducido por Nicolás Babini, se publica en este Blog gracias a:
Héctor Monteverde, quien tuvo la iniciativa.
Alejandra Villa, Gerente de SADIO, quien facilitó el material.
Raúl Carnota, encargado de temas de Historia de SADIO, quien alentó la iniciativa.
Sandra Dagostino, Presidente de SADIO, quien autorizó la publicación.
Y por supuesto agradecemos este trabajo a su conductor, que ya no está más entre nosotros: Nicolás Babini (1921-2009). 






SEMINARIO SADIO 2003

Nicolás Babini
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN EN LA ARGENTINA

Introducción

El Seminario sobre Historia de la computación en la Argentina, que se desarrolló en la sede de Sadio entre 15 de abril y el 16 de septiembre de 2003, tuvo por finalidad iniciar una acción sistemática tendiente a lograr que la historia de la computación sea parte de los curriculos universitarios de esa especialidad. A tal efecto, Sadio dispuso otorgar dos becas que, previo concurso de selección, fueron concedidas a Pablo Factorovich, estudiante avanzado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y María Claudia Abeledo, profesora de la Universidad Caece. 
Asistieron a todas las reuniones del Seminario ambos becarios y los socios de Sadio: Carlos Vilensky, Juan Carlos Fränkel y Alfredo Pérez. También lo hicieron, esporádicamente, el Ing. Pedro H. Belizan y Javier Comín, este último estudiante avanzado de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe.
El Seminario, que se dictó los días martes de 17:00 a 19:00, comprendió, además de las clases, una serie de entrevistas a personas que actuaron en los comienzos de la computación en la Argentina. Se dispuso, así mismo, la redacción de monografías, que fueron obligatorias para los becarios y optativas para el resto.
Las clases se dictaron los días 15 y 22 de abril, 6 y 27 de mayo, 17 de junio, 8, 15 y 29 de julio y 12, 19 y 26 de agosto. Los días 9 y 16 de septiembre se dedicaron a la revisión de las monografías.
Las entrevistas se realizaron, por una parte, a cinco figuras que fueron pioneras en sus respectivos campos de actuación: Manuel Sadosky (29 de abril), Humberto Ciancaglini y Eduardo Ulzurrun (13 de mayo), Horacio Reggini (3 de junio) y Jorge Santos (24 de junio). Por otra, a otros cuatro profesionales que actuaron también en los comienzos de la computación, como estudiantes o recién graduados: Jonás Paiuk (20 de mayo), Cecilia T. de Berdichevsky (10 de junio), Marcelo M. Larramendy (1° de julio) y Héctor Monteverde (22 de julio). Alfredo Pérez cerró la serie de entrevistas, refiriéndose (5 de agosto) a las máquinas y las empresas de esa época. Aprovechando la presencia en Buenos Aires de Cristina Zoltan, que colaboró en el desarrollo del lenguaje Comic, se la entrevistó, sobre ese tema, el 12 de agosto. Para ilustrar lo realizado en la Argentina en materia de enseñanza asistida por computadora se entrevistó, el 9 de septiembre a Susana Muraro. Las entrevistas fueron filmadas y grabadas por Esteban Jasper, quien fue puesto a disposición del Seminario, junto con el equipo correspondiente, por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.                       

Para el desarrollo de las clases se tuvo en cuenta la necesidad de tratar el caso argentino en el marco de la evolución universal de la computadora y sus aplicaciones. Teniendo en cuenta, también, que la computadora nació como máquina matemática, se consideró conveniente iniciar esa visión panorámica con una breve historia del cálculo mecánico desde las primeras máquinas de calcular del siglo XVII hasta la terminación de la Eniac en 1945, incluyendo en ese repaso la situación en la Argentina, todo lo cual insumió cuatro clases.


La historia de la computación, que ocupó las cinco clases restantes, se limitó al período 1945-1981, que fue llamado de las computadoras tempranas, considerando que la aparición de la IBM PC en esa última fecha señaló el comienzo de la difusión universal de la computación microelectrónica que caracteriza a nuestra época. Para la Argentina se lo cerró en 1989, para poder incluir la trayectoria, breve pero significativa, de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (Eslai).
El dictado de las clases fue acompañado con la presentación de fotografías de las máquinas y personajes mencionados en aquéllas. Las clases sobre la Argentina tuvieron carácter más sintético, ya que estuvieron a disposición de los asistentes los dos libros del suscripto sobre el tema: La informática en la Argentina. 1956-1966 y La Argentina y la computadora. Crónica de una frustrración. En la primera reunión se distribuyó la bibliografía, que se acompaña como Anexo del presente Informe.
Para la redacción de las monografías de los becarios, se consideró conveniente que versaran sobre aspectos relacionados con las casas de estudio donde ambos actuaban, en particular los comienzos de las carreras de computación en ambos establecimientos. Pablo Factorovich trató el caso de la UBA y María Claudia Abeledo el de la Universidad CAECE. Carlos Vilensky, que es estudioso del cálculo mecánico,  se ocupó de las primeras calculadoras de teclado del siglo XIX. Javier Comín, que participó en un congreso de arqueología celebrado en Washington D.C. (fines de junio y principios de julio) que incluyó la "arqueología de las computadoras", agregó la ponencia sobre un museo de computación de Santa Fe, que presentó en esa oportunidad.
Con vistas a la concreción de los objetivos perseguidos por el Seminario, se analizó con los participantes un proyecto de creación de un grupo interno de Sadio dedicado a la historia de la computación,  cuyo texto se agrega como Anexo del presente Informe.

A continuación se presenta una síntesis de las clases dictadas y las entrevistas realiza-das, y se acompañan las monografías de los participantes antes mencionados.  

05/04/2020: Miguel Ángel Simoes: Hace más de 50 años... QUE HACEN LAS COMPUTADORAS Y COMO LO HACEN


Hola Dinas y Dinos

Para aprovechar los días de encierro, comencé a ordenar mi biblioteca y miren lo que encontré ...

Se acuerdan del folleto que te entregaban cuando ibas a la primera charla de los cursos IBM ???

Aquí lo pueden recordar

Nota del autor del Blog: Pueden ampliarlo y ver el archivo en ventana externa, haciendo clic en extremo superior derecho de la ventana siguiente.

04/04/2020: Eduardo Vila Echagüe: Punto final

[Capítulo 43 de La Informática y yo]
Punto final

Nuestro Gerente General era hombre de la casa. Había entrado a IBM de Chile en 1977, en la segunda camada de nuevos empleados posterior a la Unidad Popular. Me llamaron para que les diera una charla de Base de Datos poco antes de mi regreso a Argentina. No supe más de ellos hasta que volví a Chile en 1981, cuando propuse el proyecto DIAL de aplicaciones en línea. Varios de aquella camada participaron del grupo que me tocó liderar, entre ellos nuestro futuro CEO. Fue uno de los que terminado el año pasó a Ventas, donde tuvo una destacada carrera. Ésta culminó con una negocio de muchos millones de dólares en CODELCO, la gigantesca empresa estatal de la minería del cobre, probablemente la venta más grande de la historia de IBM de Chile.

Esto fue el inicio de una rápida carrera gerencial llegando a la Dirección de Operaciones, el puesto número dos de la empresa, para la época en que me pasaron a Gerente de Estudios. Fue mi jefe entonces y lo apoyé en sus esfuerzos para reestructurar la IBM bajando los gastos a un nivel compatible con las nuevas características del mercado. Finalmente nuestro Gerente General brasilero, lo promovió como su sucesor cuando decidió retornar a Brasil.

Bajar los gastos permitía terminar el año sin pérdidas pero no bastaba para aumentar los ingresos. Ya en un capítulo anterior mencioné que el crecimiento del mercado iba por el lado de software, servicios y productos de redes, en los que IBM casi no participaba. La nueva gerencia había hecho esfuerzos para contrarrestar esto, creando una Software House e impulsando la venta, instalación y mantenimiento de productos de otras marcas. En esta última área nos había ido bastante bien, pero no lo suficiente como para compensar el que nuestros propios productos competían en mercados cada vez más pequeños. A esto se sumó el malestar de muchos clientes por el escándalo del Banco Nación en Argentina.

Pero todo lo anterior no parecía suficiente para echar a nuestro Gerente General de un día para otro, pocos meses antes del fin de año. El anuncio oficial no decía que lo hubieran echado, sino que lo habían transferido a un cargo más o menos nebuloso en la Corporación, pero era tan solo una medida para tratar de disminuir el efecto negativo en el mercado. Hasta donde sé, en la práctica nunca existió tal transferencia.

No tuvimos mucho tiempo para pensar en lo que había pasado. Se nos anunció que el Gerente General de IBM LAS vendría a Chile la próxima semana y tendría una reunión con todos los gerentes. Efectivamente así sucedió y lo primero que hizo al llegar fue echar de inmediato a varios de los Directores más cercanos al Gerente General. En este caso no hubo anuncios, tan sólo ponerlos en la calle en un plazo perentorio. Sólo supimos que la IBM de Chile había quedado provisionalmente a cargo del sobreviviente Director de Servicios, un área que había andado bastante bien durante el año.

El discurso que nos dio en la reunión de gerentes estuvo lleno de recriminaciones y veladas amenazas. El ambiente en la sala era bastante terrorífico, no volaba una mosca. Mientras seguía hablando, de pronto se abre la puerta y entra la Colorina. ¿Quién era ella? Una gerente del área de PC, pelirroja, de más de 1,80 mts. de estatura, esbelta y bonita. Fue como si hubiera entrado la Sharapova. Todos la quedamos mirando mientras se deslizaba entre las mesas buscando donde sentarse, inocente del tono que tenía la reunión. El contraste con lo que estábamos oyendo fue tal que más de uno esbozamos una mueca de sorpresa. Lo siguiente que oímos de nuestro orador fue que había observado que había gente en la sala que no se daba cuenta de la gravedad de la situación y que se había sonreído al escuchar sus palabras, por lo que se la tendrían que ver con él. Fue un comentario premonitorio.

En los días siguientes supe el porqué nuestro Gerente General había sido echado de forma tan intempestiva. Lo normal es que estos cambios se hagan a fin de año para no perturbar el funcionamiento de la empresa. La única excepción sería cuando hay una falta grave de ética, tal como habría sucedido en IBM Argentina con el caso del Banco Nación, pero que no aplicaba en absoluto a Chile. Gracias a mis contactos me enteré de que la causa habría sido que el Gerente General de IBM LAS le había pedido al nuestro que expulsara de inmediato al Gerente de Ventas de Gobierno que tan malos resultados había mostrado en la reunión de revisión, tal como conté en el capítulo anterior. Pero como dicho gerente era un profesional muy capaz, nuestro Gerente General en vez de echarlo lo había transferido a la Vertical de Telecomunicaciones de LA, ubicada en el mismo edificio que nosotros. IBM, además de una organización de Ventas por país, tenía una organización por Industria. Había Verticales para cada una de ellas y los respectivos Gerentes podían elegir el país donde querían residir. En el caso de Telecomunicaciones, el Gerente era un chileno que había hecho carrera en la Corporación y prefirió residir en su país de origen.

Cuando el Gerente General de Latin America South se enteró de esto se puso furioso y llamó al Gerente de la Vertical para que echara al susodicho profesional. Éste le contestó que aquel no tenía atribuciones para darle órdenes, ya que ambos tenían el mismo nivel dependiendo de la Gerencia del Área Latinoamericana. Finalmente aquel materializó su enojo echando intempestivamente a nuestro Gerente General de un día para otro.

En IBM había una política de pleno empleo según la cual no sé podía despedir a un empleado a menos de que hubiera cometido una falta grave a la ética, o después de una sucesión de malas evaluaciones y fracasado en el plan de recuperación dispuesto por su último gerente. Pero esa política venía tambaleando hacía tiempo y tuve la prueba de ello días después cuando mi gerente, el gerente  de software de Argentina y de LAS, me ordenó que despidiera sin más al profesional a cargo de la venta de productos Tívoli. Como ya dije antes, éste era uno de los mejores técnicos de IBM de Chile y hubiera sido absurdo prescindir de él, por lo que hice correr la noticia de que estaba disponible. Finalmente logré transferirlo al área de Servicios de Integración donde pudo continuar mostrando su capacidad por al menos 20 años más. No sé si mi gerente LAS se enteró de la noticia. No me echaron de inmediato pero...

No todo fue tan sombrío en esa primavera del 97. Nuevamente concurrimos a la FISA (Feria Internacional de Santiago), esta vez no para promover el OS/2 sino simplemente para pasarlo bien. Se había convertido en un evento absolutamente popular donde en los diversos puestos los vendedores de las distintas empresas anunciaban sus productos a viva voz. Nunca antes el nombre de feria había estado tan bien puesto. Nuestro producto ganador era el ViaVoice para Windows, un producto de reconocimiento de voz que era una versión mejorada del Voice Type Dictation incluido en el OS/2. Se vendieron tantos que tuvimos serios problemas de logística para disponer de suficientes cajas en la feria. También tuvimos que innovar en la parte administrativa. No había memoria de vendedores de IBM cobrando en efectivo y llenando a mano las respectivas boletas de venta para cumplir con las leyes propias del comercio minorista. Transpiramos bastante, nos reímos mucho y juntamos algunos miles de dólares para el cumplimiento de nuestras objetivos de ventas.


El ViaVoice hoy
Antes de que terminara el año nos llegó un nuevo Gerente General. Se trataba de un cubano emigrado
que provenía de algún puesto intermedio dentro de la organización IBM. Al menos se manejaba mejor en castellano que el Gerente General de LAS. Recuerdo que tuvimos una reunión donde le conté cómo estábamos haciendo para cumplir con nuestras cuotas y también cuáles eran nuestras dificultades para vender software en lo que llamábamos sistemas abiertos (Windows y  UNIX). Mostró poco interés, quizás porque estaba abrumado por los problemas que había visto en las otras áreas del negocio. Salí con la sensación de que la reunión había sido un fiasco y con la duda de qué es lo que habría de transmitir posteriormente a la gente de Argentina.

Celebramos la Navidad en familia con mucha incertidumbre sobre mi futuro en IBM. La duda se despejó rápidamente, cuando el último día de 1997 uno de los que trabajaban conmigo contó que había visto en el ascensor a mi jefe argentino, el Gerente de Software de LAS. ¿Qué podría estar haciendo en Chile el último día del año? Para mí, fue como si hubiera visto a la Parca. Efectivamente, algo más tarde me llamó para que nos reuniéramos en una oficina cerrada. El motivo era tan obvio que ni siquiera creo que lo dijéramos. No importó que mi unidad fuera una de las pocas de Chile que había cumplido sus objetivos. La explicación que me dio fue que los logros se habían obtenido con venta directa, no a través de canales de distribución. Claramente era un pretexto para tratar de explicar lo inexplicable, por lo que pienso que él estaba cumpliendo una orden superior. ¿De quién? Del Gerente General de LAS. ¿Por qué? Tal vez porque quería eliminar a todos los que hubieran tenido relación con nuestro defenestrado Gerente General. Algo así como lo que leemos en las historias de la antigüedad en que cuando ejecutaban a alguien por traición, también lo hacían con todos sus parientes y amigos.

En la antigua IBM yo hubiera apelado a la Corporación ante tal manifiesta injusticia. Algo así había sucedido un década atrás cuando un gerente superior le ordenó a un gerente de primer nivel que echara a alguien de su grupo, cualquiera que fuera. Como este no tenía a nadie mal evaluado, tuvo que elegir al azar a cual echaría. El damnificado envió una carta a EEUU y al poco tiempo llegaron dos gringos a investigar la situación. Como resultado, IBM de Chile debió anular la expulsión y la carrera de aquel gerente superior quedó totalmente congelada.

Pero estábamos en una nueva IBM. Cuando ya habían echado a los generales, quién se iba a preocupar del destino de un pobre coronel. Sólo me quedaba recoger mis pertenencias e ir a mi casa a comunicarle el asunto a mi mujer. Días después pasé a ver a la Gerente de Personal para ver lo de la indemnización. Estaba casi tan compungida como yo. Me ayudó para interpretar favorablemente una legislación ambigua y me fui con plata para vivir un par de años. Pero con 54 años y 3 hijos aún dependiendo de mí, el futuro no se veía muy prometedor.

Había entrado en IBM en 1968. Me fui casi 30 años después. Una carrera con altibajos, como he contado en todos estos capítulos. La mejor empresa del rubro cuando entré, una bastante diferente cuando me fui. Gracias a IBM había conocido a mi mujer y formado una familia. Por IBM estuve 4 veces en Europa y recorrí casi todos los países de América. Sabía que no iba a durar toda la vida pero
¿irme de esta forma, a mi manera de ver tan injusta? Maldije el momento en que se nos ocurrió dejar el grupo Andino y pasar a depender de IBM Argentina, ya contaminada por el asunto del Banco Nación. Creía haber dedicado los mejores años de mi vida a esta empresa, y de pronto en la calle.

¿Con esto terminaba mi relación con la informática? No lo sabía entonces, pero aún quedaban algunos capítulos que recorrer.