Autor del Blog: HERNÁN HUERGO

Podés enviar tus aportes y fotos a hhuergo@gmail.com.
Podés incorporarte como Dino o Dina de la Informática Argentina si has nacido con fecha igual o anterior a 1961 y tenés diez o más años de experiencia informática en nuestro país. Podés solicitarlo a hhuergo@gmail.com.

para Buscar en este blog

Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.

13/04/2018: Pioneras informáticas rioplatenses, por Carlos Tomassino y Hernán Huergo

Nota de los autores: Este trabajo fue realizado como una contribución para el Ministerio de Educación de la Nación, cuyas autoridades autorizan la difusión del mismo a través de este Blog. 

Está publicado por Educ.ar en:
https://www.educ.ar/recursos/132323/pioneras-informaticas-rioplatenses


Pioneras de la Informática a nivel mundial

No daremos aquí una lista completa de todas las mujeres que merecerían el título de pioneras, la lista es demasiado larga y se aleja del foco de este artículo, que apunta a destacar a las pioneras ríoplatenses. Sin embargo, resulta ilustrativo e importante mencionar algunos casos que encontramos en todos los artículos que llevan por título este tema y pueden encontrarse en Internet, entre ellos lo que aparecen en Wikipedia: List of computer scientistsWomen in computing.

Los nombres que aparecen siempre y sobresalen son tres:

  1. Augusta Ada Byron, más conocida como Ada Lovelace
  2. Grace Murray Hooper
  3. Jean Jennings Bartik
 Augusta Ada Byron (Londres, 10/12/1815 - 27/11/1852)  
Ada Lovelace, la primera programadora
Conocida como Ada Lovelace, fue una matemática brillante cuya fama tuvo origen cuando en 1833, con apenas 18 años, fue elegida como colaboradora por Charles Babbage, considerado por muchos como el padre de la computación. En 1840, acompañando a Babbage a Italia para la presentación que haría el mismo sobre su Máquina Analítica en la Universidad de Turín, Ada escribió un extenso artículo sobre cómo la máquina de Babbage podía computar los Números de Bernoulli. El ejemplo detallado por Ada es considerado por muchos el primer programa informático de la historia. Al día de hoy parece claro que el programa en cuestión fue escrito por Babbage, lo cual no menoscaba en absoluto el enorme mérito de darlo a conocer y que Ada quedara para la historia como la primera programadora. Para Doron Swade, prominente experto mundial en el trabajo de Babbage, Lovelace fue una “notable visionaria” que “vio el alcance de las computadoras extendiéndose más allá de las matemáticas, a la vida y la ciencia”.  

Grace Murray Hooper (Nueva York, 09/12/1906 - 01/01/1992)
Grace Hooper, la "madre del COBOL"
Conocida por sus amistades como "Amazing Grace", fue una Matemática recibida en la Universidad de Yale en 1934. En 1943 se incorporó a la Marina de Estados Unidos para convertirse en una de las primeras programadoras de la Harvard Mark I, proyecto del famoso Howard Aiken, para quien fue colaboradora clave. Popularizó el término "debugging", a partir de una foto tomada por ella en 1947 de una cucaracha que había traído mil problemas en la Mark II. En 1955 creó FLOW-MATIC, el primer lenguaje de alto nivel orientado al ámbito de gestión, que desarrolló para UNIVAC. A partir de esta experiencia, Hopper pensó que podía crearse un lenguaje de programación que usara órdenes en inglés y que sirviera para aplicaciones de negocios. Con esta idea, las bases para COBOL habían sido establecidas, y dos años después se creó el comité que diseñó este lenguaje. De allí que, aunque no haya participado personalmente del proyecto de diseño y construcción de dicho lenguaje, se la considere universalmente como la "madre del COBOL".
Jean Jennings Bartik (Gentry, Missouri, 27/12/1924 - 23/03/2011)
Jean Bartik, izquierda, programadora ENIAC  
Matemática recibida en el Northwest Missouri State Teachers College. En 1945 fue contratada por la Universidad de Pensilvania y al poco tiempo comenzó a trabajar para la ENIAC, seleccionada como una de las primeras programadoras. En su primera versión la ENIAC se programaba mediante combinación de conexiones y cables. El grupo del que formaba parte Jean Bartik incluía seis mujeres. En esa época el trabajo de las mujeres "calculistas" era muy apreciado porque se consideraba que en esa tarea el género femenino era más rápido y exacto. De modo que la programación era catalogada como una actividad femenina, así que no debe extrañarnos que fueran mujeres las que programaron la primera computadora electrónica. Lo más valioso es que estas mujeres no contaban con libros o manuales acerca de cómo programar, así que desarrollaron su propia técnica de programación.
Pioneras informáticas rioplatenses

En el caso específico argentino los autores señalan los siguientes hechos prácticamente simultáneos para considerar 1961 como fecha en la que la Informática toma importancia bien relevante en la Argentina:

  • A comienzos de 1961, se instalaba la computadora Mercury de Ferranti, llegada al país en noviembre de 1960. Una iniciativa convertida en éxito de la mano de Manuel Sadosky, entonces vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. El 15 de mayo de 1961 abría sus puertas el Instituto de Cálculo, creado también por Sadosky, que albergó a numerosos grupos de investigación que pronto alcanzaron prestigio internacional, abriendo el primer surco por donde desarrollarían su camino las ciencias de la computación en América Latina. La Mercury fue la primera computadora de gran porte utilizada con fines científicos en la Argentina. Fue bautizada con el nombre de Clementina
  • A comienzos de ese mismo año, 1961, se instaló la primera IBM 1401 en la planta baja del edificio que ocupaba el proveedor, en Diagonal Norte al 900. La IBM 1401 tuvo un éxito inmediato y sin precedentes siendo elegida en esos años por numerosas empresas del país, tanto del ámbito privado como del público, que la utilizaban para aplicaciones fundamentalmente administrativas y comerciales.
Justamente, una característica común de los llamados Dinos y Dinas es el haber participado y protagonizado, desde distintas posiciones, ámbitos y profesiones, del fenómeno de expansión de la Informática argentina que se dio a lo largo de esa década inicial de los sesenta. Una expansión que transformó en buena medida tanto nuestra sociedad científica y universitaria como el mundo empresario.

El foco del presente trabajo es hablar de las pioneras que sobresalieron en este despegue informático. En primer lugar hablaremos de las pioneras argentinas, para luego comentar otro caso especial de una pionera del Uruguay.

La selección de las pioneras argentinas puede adolecer del defecto de no incluir todas las profesionales que merecerían llamarse pioneras. Pero lo que sí cabe asegurar es que las profesionales elegidas para este artículo:
  • Fueron profesionales que trabajaron con protagonismo y relevancia durante la década de los 60.
  • Son reconocidas por sus pares a partir de hechos sobresalientes de su trayectoria.
Hemos seleccionado las siguientes profesionales en el caso de la Argentina:
  1. Rebeca Cherep de Guber
  2. Cecilia Berdichevsky
  3. Victoria Raquel Bajar
  4. Liana Lew
  5. Noemí García
  6. Gladys Beatriz Rizzo
  7. Ida Bianchi
De cada una de ellas se enumeran elementos salientes de su trayectoria durante la década del 60, mencionada como la del despegue de la Informática en la Argentina.

Saliendo de Argentina, no podemos dejar de incluir entre las pioneras ríoplatenses a Ida Holz, del Uruguay, primera personalidad latinoamericana en ingresar al Salón de la Fama de la Internet Society.

Rebeca Cherep de Guber (Avellaneda, Argentina, 02/06/1926) 
Rebeca Cherep de Guber,
la mano derecha de Manuel Sadosky
Estudió Matemáticas en la Universidad de La Plata. Ya en Buenos Aires conoció a Manuel Sadosky, con quien trabajó como docente en Ciencias Exactas de la UBA. En 1956 fueron coautores de un libro, Elementos de Cálculo Diferencial e Integral, del cual se han realizado más de veinte ediciones y es utilizado por todas las universidades del país y algunas del exterior. Acompañó a Manuel Sadosky en los proyectos más relevantes de la época relacionados con la Informática. En particular fue su mano derecha -Secretaria Ejecutiva- en el Instituto de Cálculo, creado en 1961, y fue fundamental en todo el proceso de instalación y desarrollo de la Mercury Ferranti traída al país a fines de 1960, la célebre Clementina. Esta fue en su momento la computadora más grande del país, con la cual se realizaron trabajos destacados para el sector público, como por ejemplo la CNEA y el Censo Nacional de 1960. Renunció a su posición en el Instituto de Cálculo después de la “Noche de los Bastones Largos”. Entre 1966 y 1970 fue una de las directoras de ACT, Asesores Científico Técnicos, empresa que no solamente desarrolló importantes modelos matemáticos computacionales en la línea de los del Instituto de Cálculo, sino que aglutinó a unos cuantos antiguos integrantes del mismo.

Cecilia Berdichevsky (Avellaneda, Argentina, 31/03/1925 - 27/02/2010)
Cecilia Berdichevsky,
la primera programadora de Clementina
Compañera de colegio y gran amiga de Rebeca Cherep, Cecilia eligió la carrera de Contadora. Pero en 1956, a instancias de su amiga decidió cambiar para seguir Matemáticas en Ciencias Exactas de la UBA. Cuando se instaló Clementina, en 1961, Cecilia recibió los primeros cursos de programación de Cicely Popplewell -famosa por haber trabajado con Alan Turing-  y del español Ernesto García Camarero. Así se convirtió en la primera programadora de la primera gran computadora que tuvo la Argentina. Luego partió a Manchester a continuar sus estudios con Cicely Popplewell. Cuando volvió, en 1963, era una programadora súper experta en Clementina. Además de ser programadora y algo así como la guardiana de la máquina, Cecilia también era Jefa de Trabajos Prácticos de Cálculo Numérico I, donde el profesor titular era Sadosky. Fue una programadora incansable en el proyecto Censo de 1960. Luego de la “Noche de los Bastones Largos” se incorporó a ACT, Asesores Científicos Técnicos, la empresa de Sadosky, Guber y Chamero.
Victoria Raquel Bajar (Buenos Aires, Argentina, 06/07/1942 - 04/04/2016)
Victoria Raquel Bajar,
la primera Computadora Científica
Ingresó en la carrera de Matemáticas de Ciencias Exactas de la UBA en 1960. Entre sus profesores estaba Manuel Sadosky, que la impactó "por sus clases magníficas e inolvidables, un maestro extraordinario que conjugaba sus conocimientos profundos, con la claridad, la sencillez y la modestia del maestro de escuela primaria que era". Él fue quien la convenció de elegir Computación como carrera. Corría el año 1961, acababa de llegar la Mercury, empezaba a conformarse el Instituto de Cálculo.  La Ingeniera Fisher, una persona intelectualmente muy inquieta, culta, amante de la lingüística, bregó para que el IC abordara problemas computacionales no numéricos. Así nació el grupo de Lingüística Computacional, del que Victoria formó parte, aprendiendo a programar en Autocode con Ernesto García Camarero como profesor. El suceso que realza su fama es haber sido la primera Computadora Científica del país, recibida el 30 de julio de 1964, el mismo día que se graduó el primer Computador Científico, Juan Carlos Angió.
Liana Lew (Comodoro Rivadavia, Argentina, 31/10/1942) 
Liana Lew, programadora pionera del
Instituto de Cálculo, una de las cuatro
que trabajó en el desarrollo del COMIC
En 1963 comenzó su carrera de en Ciencias Exactas en la UBA. Decidió cambiar por Computadora Científica al año siguiente, alentada por Manuel Sadosky y Rebeca Guber. Fue una de las primeras graduadas, alcanzando el título en 1966. En paralelo con su carrera, el Instituto de Cálculo la contrató como programadora, trabajando entre otros para los modelos de simulación diseñados por Oscar Varsavsky, considerado por muchos el científico más eminente del IC. En 1965 Manuel Sadosky le solicitó a Wilfred Durán, otro de los destacados profesionales que trabajaban en el Instituto, que mejorara el compilador original que venía con la Clementina, el Autocode, de modo de adecuarse a las exigencias que requerían los modelos que desarrollaba Varsavsky. Durán emprendió un proyecto más ambicioso, hacer un compilador nuevo, que llamó COMIC. En la tarea trabajaron Liana Lew, Noemí García, Clarisa Cortés y Cristina Zoltán, logrando un éxito que las hizo merecedoras de ser reconocidas como pioneras, en acto realizado en julio de 2016. Luego de la “Noche de los Bastones Largos”, Liana continuó su carrera como Gerente de Proyectos del Hospital Escuela José de San Martín, la organización Techint, y en diferentes  proyectos de la industria  del petróleo, bancos y laboratorios, participando en proyectos de avanzada.   
Noemí García (Buenos Aires, Argentina, 30/04/1944) 
Noemí García, otra pionera del Instituto
de Cálculo, participó con éxito en el
desarrollo del compilador COMIC
Se graduó entre las las primeras Computadoras Científicas, en Ciencias Exactas de la UBA, en 1966. Fue compañera de estudios y colega de trabajos en el Instituto de Cálculo de Liana Lew, con quien mantiene una estrecha amistad. Apenas Liana y ella aprobaron la materia Programación con Wilfred Durán, él les ofreció trabajar en el Instituto del Calculo, algo que aceptaron encantadas, porque trabajarían con el equipo de Economía Matemática liderado por Oscar Varsavsky. Posteriormente formó parte del grupo de programadoras que desarrolló con éxito el compilador COMIC, proyecto liderado por Durán. Luego de la “Noche de los Bastones Largos”, Noemí continuó su carrera en EEUU, de 1967 a 1970, en Nashville, Tennesee, en el Meharry Medical Center, programando  detección de riesgo cardíaco en tiempo  real. Regresó al país a mediados de 1970, trabajando en proyectos de avanzada en el Hospital Escuela José de San Martín hasta fines de 1974. Se especializó en su carrera en Desarrollo de Sistemas relacionados con la Salud y la Seguridad Social. 
Gladys Beatriz Rizzo (Avellaneda, Argentina, 16/03/1930)
Gladys Beatriz Rizzo,
única mujer por años entre los
profesionales de IBM Argentina 
Eligió la carrera de Matemáticas de Ciencias Exactas muy temprano, a los 16 años. Por complicaciones laborales y de salud debió abandonarla al año, retomando los estudios en 1955, a los 25 años. Admiró profesores como Mischa Cotlar, Oscar Varsavsky, Roque Carranza y Manuel Sadosky. Fue alumna de los cursos sobre la Mercury dictados por Cicely Popplewell como también de los cursos sobre la IBM 650 dictados por Gustavo Pollitzer. Culminó una carrera brillante dando su última materia el 26 de diciembre de 1960. Ese día recibió dos ofertas de trabajo, una de Manuel Sadosky, para ingresar al Instituto de Cálculo, la otra de Gustavo Pollitzer, para ingresar a IBM. Eligió esta opción por motivos económicos.En IBM se destacó enormemente, con la característica de ser por años la única mujer entre todos los profesionales. En 1962/1964 trabajó como Ingeniera de Sistemas de IBM en clientes como INTA, Instituto Geográfico Militar, Instituto de Reaseguros y varias empresas privadas (Sistemas IBM 650, IBM 1620 e IBM 1401). En 1965/1966 viajó a Endicott, Estados Unidos, para especializarse en la IBM 360. A su regreso desempeñó tareas de Ingeniería de Sistemas en el sector privado (1966/1968), destacándose en clientes como Acindar y otras firmas de primer nivel. En 1969 era la Ingeniera de Sistemas más prestigiosa del sector Gobierno, atendiendo el CUPED como cliente principal.
Ida Bianchi (Gallarate, Italia, 23/09/1937, adquirió la ciudadanía argentina en 1953)
Ida Bianchi, la primera mujer incorporada
como Analista en Burroughs Argentina

Comenzó la carrera de Medicina en la UBA a los 16 años pero debió dejarla a los 19 para dedicarse full time a su trabajo, comenzando en 1958 como perfoverificadora en el Banco Francés e Italiano para la América del Sud. Se capacitó a nivel de experta en los equipos de registro unitario del banco, que utilizaba una computadora Gamma 3 de Bull. En 1961 renunció para alcanzar un escalón superior, realizó cursos de IBM 1401 y comenzó a trabajar como Analista en Molinos Río de la Plata, con gran éxito. En 1969 aceptó una posición de mayor responsabilidad en una empresa que daba servicios con equipos NCR Century, Administrative Advisors. En 1971 se produjo un hecho clave en su carrera. Fue cuando el Gerente General de Burroughs le ofreció una posición de Analista en la empresa. “Va a ser la primera mujer profesional de nuestra empresa. La tomamos por seis meses. Si la aceptan nuestros analistas y, sobre todo, si la aceptan nuestros clientes, la confirmamos”. No sólo salió adelante con el reto,  sino que prestaría servicios por 18 años en la empresa, hasta 1988. Dejó Burroughs para ocupar posiciones claves en Bagley, donde fue Jefe del Centro de Cómputos y del Área Técnica, de 1988 a 1997. Volvió a ser convocada por Burroughs, ahora parte de Unisys, participando en proyectos estratégicos para empresas de telefonía celular, de 1997 a 2004. Se destacó en numerosos temas técnicos, incluyendo COBOL, LINC, los equipos Sorter y el software asociado que utilizaban los bancos. Esta pionera, primera mujer profesional de Burroughs, trabajó con equipos de todos los proveedores que protagonizaron el arranque de la Informática en la Argentina, destacándose en cada una de las posiciones que ocupó.
Ida Holz (Montevideo, Uruguay, 30/01/1935)
Ida Holz, uruguaya, "la madre de Internet"
A principios de los años 70, formó parte de las primeras generaciones de estudiantes en computación uruguayos, formados por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. En 1986 concursó por la dirección del Servicio Central de Informática de la Universidad de la República (SECIU) y obtuvo el puesto. Desde esa posición, Ida Holz lideró el desarrollo de Internet en Uruguay desde principios de los años 90. Bajo su dirección, en 1994 el SECIU instaló el primer nodo de Internet en Uruguay. Desde entonces y hasta hoy, ha jugado un rol destacado en el desarrollo y evolución de las TIC en Uruguay. Obtuvo el Premio a la Trayectoria 2009, otorgado por el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC) a las personas que han contribuido al desarrollo permanente de Internet. En 2013 fue la primera personalidad latinoamericana en ingresar al Salón de la Fama de la Internet Society, una iniciativa que honra a las personas que han sido importantes para el desarrollo y fortalecimiento de Internet.Uno de los llamados "padres de internet", Vint Cerf, consultado de si había una "madre de internet", ha señalado: "Sí, existe una madre de internet. Y se llama Ida Holz"[1].

[1] Los datos sobre Ida Holz se han obtenido de Wikipedia

2 comentarios:

  1. Agradezco a Carlos Tomasino y a Hernan Huergo por su consideración hacia mi persona y mis amigas Clarisa Cortes, Mimi Garcia y Cristina Zoltan como pioneras en INFORMÁTICA, titulo que seguramente podrían recibir muchísimas mujeres recordando nuestras historias.- Entiendo que habría un limite de personas a recordar y hago participar a cada una de ellas, y a las nombradas en este articulo, fieles a esta descripción de PIONERAS, en un momento como el actual donde en muchos lugares se esta analizando la razón por la cual no hay suficientes graduadas en TICS, comparativamente. Gracias nuevamente DINOS por este grato recuerdo

    ResponderEliminar
  2. Recién encuentra esta página y me parece maravillosa. La historia de estas mujeres seguramente amerita más de una película, a la manera de Las mujeres de la NASA. Mi admiración por ellas.

    ResponderEliminar

COMENTARIOS SON MÁS QUE BIENVENIDOS. POR FAVOR CON NOMBRE Y APELLIDO. LOS COMENTARIOS AJENOS A LA TEMÁTICA DE ESTE BLOG SERÁN ELIMINADOS.