Las JAIIO, Jornadas
Argentinas de Informática constituyen el evento informático más antiguo de
Argentina que se ha desarrollado en forma continuada, lo que resulta un caso
poco común entre nosotros.
El inicio
El período 1959/61
fue excepcional; Europa estaba casi totalmente recuperada de la 2da Guerra
Mundial, Argentina estaba con el primer gobierno encabezado por un civil en
casi 2 décadas. La tecnología, que había cobrado impulso para actividades bélicas,
ahora mejoraba la economía y la vida de los países, y varios nos ilusionábamos
con que iba a constituir la solución de muchos de los problemas del mundo.
En 1959 fue creada
IFORS, la Federación
Internacional de Sociedades de Investigación Operativa y
también la UNESCO
convocó a una conferencia internacional para discutir los avances en computación,
la cual dio lugar a la creación de IFIP, la Federación
Internacional sobre el Procesamiento de la Información.
En Argentina, poco
después de la creación del CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas y al mismo tiempo que el gobierno creaba entes como el
INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el INTI, Instituto
Nacional de Tecnología Industrial, por iniciativa privada se fundaron en 1960
SADIO, la entonces Sociedad Argentina de Investigación Operativa y también SAC,
la entonces Sociedad Argentina del Cálculo, las que de inmediato realizaron su
ingreso respectivamente a IFORS y a IFIP. Poco después, ambas decidieron organizar
una actividad conjunta.
Esta actividad se
llevó a cabo con 84 participantes entre el 29 y el 31 de mayo de 1961 y no se
denominó JAIIO, sino Primeras Jornadas Argentinas sobre Técnicas Matemáticas en
la Industria ,
el Comercio y la Administración Publica.
Fueron organizadas en colaboración con el Centro Argentino de Control
Automático (ahora AADECA), el Instituto Argentino de Control de Calidad, el
INTI y SAE, la Sociedad Argentina
de Estadística.
Durante esta reunión
se presentaron y publicaron algunas de las incipientes aplicaciones de la
computación en nuestro medio. Entre ellas, Cálculo analítico de movimiento de
suelos, por Aurelio Carreira, Cálculo de sistemas de potencia, por Juan Chamero,
Recopilación y Transmisión de datos, por Sigfrido Lichtenthal, Programación
dinámica, por Valle y Gustavo Pollitzer. En las sesiones dedicadas a temas de
investigación operativa, también se presentaron El modelo de empresa, por Mario
Bertoletti, Cálculo muticanales para la terminación de pozos petrolíferos, por Julio
Kun, Método Simplex, por Isidoro Marín, Redistribución de redes de transporte
público, por Osvaldo Molina y Tomassini, Un modelo matemático de la vida, por
Li Kuhn Shaw y Juegos de estrategia, por Julio Toranzos.
El crecimiento
adolescente
El éxito de esa
primer reunión dio lugar a que SADIO organizase periódicamente estas jornadas,
que pasaron a llamarse JAIO y, más adelante, con la incorporación formal de la
informática a su nombre, JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática e I.O. Uno
de sus objetivos principales era poner en contacto a académicos y ejecutivos de
empresas para difundir las nuevas tecnologías y sus posibles aplicaciones, así
como plantear a las universidades los problemas de la industria. No siempre se
lograron estos objetivos, pero las mismas sirvieron para acercar universidad e
industria en una época de expansión de ambas y, con la visita de invitados del
exterior se facilitaron contactos para que profesionales argentinos realizasen
posgrados en universidades de prestigio y se sentaron semillas de proyectos
significativos.
En las JAIO se
presentaron numerosos desarrollos y resultados de aplicaciones, algunas de
ellas de gran valor, como lo fue en 1965 la simulación del tráfico de barcos
carboneros para cargar en Río Gallegos la producción de Río Turbio o, en otra,
el análisis económico de un puerto de aguas profundas, que tuvo financiación
del Banco Mundial pero nunca se construyó.
La primer reunión a
la cual asistí fueron las 6 JAIO, realizadas en 1966 en la sede del ITBA, a las
que recuerdo haber ido utilizando la credencial de otro participante de Acindar
que no podía concurrir. También participé, ya por derecho propio, de las 7 JAIO,
realizadas en 1968 en la FCEN
de la UBA. Si no
me equivoco, en esta última el dino De la Cuesta Ávila comentó sobre el escalafón propuesto
para el personal de Procesamiento de Datos de la Administración
Pública. Curiosamente, las 8 JAIO de 1970 se realizaron en el
Hotel Internacional de Ezeiza y no pude concurrir porque justo nació uno de mis
hijos.
En 1972 las jornadas
adquirieron una relevancia especial, porque con el auspicio del IBI, Oficina
Intergubernamental de Informática, y en conjunto con SAC, se realizó el 1er CIADI,
1er Congreso Iberoamericano de Informática, en el Centro Cultural del Teatro
San Martín. Con el apoyo de IBM asistieron un gran número de invitados
destacados. Recuerdo a Edgard Codd, que acababa de publicar su famoso artículo
sobre Algebra Relacional y disertó sobre la Factibilidad de
Grandes Bancos de Datos, a Daniel Teichroew, quien había liderado y presentó el
primer curriculum de referencia de ACM sobre ingeniería de sistemas de reciente
publicación, así como a Bujosa Rotger, quien planteó el difícil problema de la
asignación de tripulaciones en una línea aérea internacional con escalas, que
resolvía mediante programación entera.
Las 9 JAIO de 1974 se
realizaron en los salones del ACA y presenté un paper sobre planificación
integrada realizado por mi grupo de trabajo en Shell. En las 10 JAIO de 1977
asumió la dirección del Comité de Programa el dino Claudio Di Véroli y, si mal
no me equivoco, se realizaron en la
Facultad de Ciencias Económicas.
Las 11 JAIO de 1979 se realizaron
en los salones de la Bolsa
de Comercio y estuvieron a cargo de Pierre Pavesi, siendo presidente de su Comité
Ejecutivo Jorge España, de Proceda, mientras que yo asumí el Comité de Programa.
De las 11 JAIO recuerdo la conferencia inaugural de Jean Paul Jacob ilustrada a
dos retroproyectores al día siguiente de un conato revolucionario en Jesús María, Córdoba, sobre el cual hizo alusiones, y a André Danthine, Chair del TC6 de IFIP, que describió al naciente Internet e hizo prospectiva sobre su desarrollo. También participó Carlos Lucena, Vicerrector de Investigación de la PUC de Río de Janeiro, con el cual se inició una larga relación que culminó en 1985 con la creación del PABI, el Programa Argentino-Brasileño de Investigación y Estudios Avanzados en Informática, el que organizó varias escuelas de verano con medio millar de estudiantes de ambos países cada una y financió la publicación de cerca de unos cuarente libros de texto para los cursos por parte de autores de la región.
11 JAIIO - Pierre Pavesi le entrega un diploma
a Jorge España en la Bolsa de Comercio
CLIC EN CUALQUIER FOTO PARA AMPLIARLA
|
11 JAIIO - Gustavo Pollitzer
presentando a un conferencista
|
La mayoría de edad
En 1981 las 12JAIO fueron
organizadas por el recordado Gustavo Pollitzer en conjunto con la Conferencia
Latinoamericana del CLEI, Centro Latinoamericano de Estudios
en Informática, nuevamente en el Centro Cultural San Martín y asistieron 900
participantes de diversos países. Previo a su inicio, estábamos con el corazón
en la boca por los riesgos económicos que significaba pero, finalmente, el
congelamiento del mercado cambiario y posterior devaluación producida por el
cambio de gobierno el día previo a su comienzo, facilitó un superávit que
permitió que, poco después y aprovechando una baja en el precio de las
propiedades, SADIO lograse tener una sede propia. Esta asociación con el CLEI
se repitió numerosas veces, siendo la última de ellas el año pasado (2017), en
que fue utilizada como sede la Facultad
Regional Córdoba de la UTN.
En 1983 se realizaron
las 13 JAIIO en conjunto con USUARIA en el Hotel Sheraton de Buenos Aires,
arrastrando también gran cantidad de participantes, los que asistieron
simultáneamente a una impresionante exposición de informática. El presidente de
la organización fue en esta oportunidad Jorge España, estando Castro Lechtaler
a cargo del Comité Ejecutivo y yo del académico. Recuerdo que Jorge España se
comenzó a poner pálido cuando en mis palabras de cierre comencé haciendo
referencia a música española del siglo XV.
Aquí cabe hacer una
digresión. En 1981 IFORS había decidido que SADIO organizase su Conferencia
Internacional Trienal de 1984 en Argentina. Sin embargo, el conflicto de
Malvinas cambió sus planes y la conferencia fue mudada a Washington. Quizás por
madurez de la disciplina y por solidaridad regional, representantes de SADIO
fueron invitados a una conferencia organizada por SOBRAPO en Río de Janeiro,
durante la cual se decidió crear una Asociación Latinoamericana de
Investigación Operativa (ALIO), que pasó a organizar conferencias bienales itinerantes,
considerando la primera la realizada en Río de Janeiro.
En 1984 las 14 JAIIO
se realizaron en conjunto con el II CLAIO, el Congreso
Latino Iberoamericano de
Investigación Operativa. Su organización estuvo a cargo de los dinos Alejandro
Oliveros, como Presidente del Comité Ejecutivo y Hugo Scolnik, como Presidente
del Comité de Programa, y tuvo tal repercusión que el Presidente Raúl Alfonsín
junto con el recordado Manuel Sadosky, en ese entonces Secretario de Ciencia y
Técnica, presidieron el acto de apertura de las mismas. Un detalle especial es
que se formó un Comité Empresario que encabezó Rainani Bargaña, en
ese entonces
CEO de FATE y del cual participaron, entre otros, Vitorio Orsi, de SADE, Manuel
Sacerdote, del Banco de Boston, Víctor Savanti, de IBM y Enrique Pescarmona, de
IMPSA, así como se organizó un seminario específico para CEOs de empresas en
que reconocidos especialistas de nivel internacional brindaron un panorama de
las posibilidades tanto de Investigación Operativa como de Computación. Como
fue la primera con un gobierno libremente elegido y con las universidades
normalizadas o en curso de normalización, volvieron a participar muchos
argentinos expatriados y hubo destacadas conferencias invitadas, entre ellas Ingeniería
de Software, a cargo de Al Pietrasanta, Un lenguaje de programación para
Inteligencia Artificial, por Kristen Nygard, Quinta Generación ¿se acuerdan del
famoso proyecto japonés?, por Jean Paul Jacob y Mejora de la calidad del
software, por Yukuo Mizuno.
14 JAIIO - II CLAIO Alfonsín saludando
a los que lo recibieron, entre los que
se encuentra Gustavo Pollitzer |
14 JAIIO - II CLAIO El Acto Inaugural
después del discurso de Alfonsín (se ven a Scolnik, CM Correa, Monteverde, Sadosky, Bargagna, Suárez Anzorena, Moruzzi y Oliveros) |
14 JAIIO - II CLAIO Las primeras filas en el Salón A-B del San Martín (se ve al dino Claudio Di Veroli) |
En 1985, las 15 JAIIO
se realizaron por primera vez fuera de Buenos Aires y fueron organizadas por la Universidad Nacional
del Sur en Bahía Blanca, modalidad que con el tiempo pasó a ser la actual, en
que un año se suelen realizar en Buenos Aires y al siguiente, en alguna sede
del interior dispuesta a trabajar para albergarla.
14 JAIIO - II CLAIO Un grupo de asistentes en una sala del San Martín |
14 JAIIO - II CLAIO En una recepción
Julián Aráoz Durán, Gustavo Pollitzer,
un conferencista y Ernesto Ugarte |
Conferencias como el
1er CIADI y las últimas mencionadas se realizaban con el apoyo de una empresa
especializada en la organización de congresos. Con el tiempo, SADIO fue
adquiriendo cierto know-how, el que en algún caso fue reforzado con la
contratación de una persona con experiencia en este tipo de actividades. La
dina Pilar Suter, que para esa época fue contratada como Gerente de SADIO
contribuyó a capitalizar esas experiencias y formar un equipo hábil que llegó a
brindar sus servicios de Secretaría para la Conferencia
Internacional de Ingeniería de Software realizada en Orlando,
Florida, en 2002 y bajo la dirección de la actual gerenta de SADIO continúa
organizando JAIIOs y brindando servicios a otros eventos informáticos que se
realizan en nuestro país.
Así se continuaron
realizando en los años siguientes, en algunos casos en conjunto con otras
reuniones internacionales, y siguiendo los vaivenes de los avatares económicos
que muchas veces han acontecido en nuestro país. En 1988, las 17 JAIIO fueron
conducidas por Gustavo Rossi, de la
UNLP y tuvieron presentaciones del Proyecto de investigación
argentino brasileño ETHOS y también de la red UUCP, Unix to Unix Copy Protocol,
implementada por el Grupo de Redes del Dpto de Computación de la FCEN conducido por Julián
Dunayevich.
18 JAIIO - Manuel Sadosky acompañado
por las niñas Cecilia Berdichevsky y
Pilar Suter en la expo del Hotel Bauen |
20 JAIIO - Jorge Boria junto a Pilar
Suter en un intervalo en el San Martín
|
las 20 JAIIO volvieron
a realizarse en el Centro Cultural San Martín y además de conferencias sobre
Reusabilidad de Software y Procesamiento de Imágenes, se organizó también una
Jornada de Informática y Documentación.
Al avanzar la década
de los 90´s y aprovechando cierta bonanza de la situación económica, comenzaron
a coordinar su organización argentinos expatriados que gozaban de prestigio en
el exterior. Así fue que las 21 JAIIO fueron organizadas en 1992 por Guillermo
Arango, responsable del Laboratorio de Computer Science de Schlumberger en
Austin, Tx y contaron con la presencia de Peter Freeman, destacado profesor de
ingeniería de software de Georgia Tech y un analista del sistema de reservas
SABRE, de American Airlines, quien historió y brindó detalles del mismo.
También se efectuó un encuentro sobre Diseño curricular para la formación
superior de informáticos y un detalle curioso fue que en la inauguración tocó la Camerata de la Universidad de Buenos
Aires.
22 JAIIO - XIX CLEI Acto Inaugural
(de izq a der Ramón Puijganer,
AdeleGoldberg, Alberto Mendelzon, Miguel Kurlat y Héctor Monteverde) |
En 1994 las 23 JAIIO
estuvieron a cargo de Enrique Ruspini, argentino radicado en Stanford Research,
siendo su presidente el dino Juan Carlos Masjoan y estando a cargo del Comité
Ejecutivo el dino Conrado Estol. Entre las conferencias invitadas, Michael
Brodie abordó el tema de Objetos distribuidos y Enrique Gómez, de la división
de IBM que desarrolló el software del Apollo contó cómo habían llegado a
certificar CMM a Nivel 5. Una anécdota de estas JAIIO fue que el invitado
destacado para la apertura tuvo un problema de salud que le impidió viajar y propuso
dar su conferencia por teléfono. En consecuencia, hubo que salir corriendo a
buscar un aparatito para acoplarlo al micrófono, mientras tanto envió sus transparencias
por mail y tuvimos que ir a Cancillería a buscarlas grabadas en un diskette,
para luego llevarlas al distribuidor de Apple a fin de convertirlas a PC, para
finalmente pasarlas siguiendo sus indicaciones mientras Conrado Estol moderaba
la conferencia. Una situación casi catastrófica.
Las 24 JAIIO se
realizaron en la FCEN ,
en Núñez y estuvieron dirigidas por Daniel Yankelevich, contando con
interesantes conferencias, como la de Software Testing de Antonia Bertollino.
En 1996 las 25 JAIIO volvieron al San Martín, en esta oportunidad dirigidas por
el recordado Jorge Boria, contando con conferencias sobre Java, de Nick Weston
y Networking, de Félix Zafar. Como es posible apreciar de estos escasos
detalles de sus programas, una característica de las JAIIO es que siempre
abordan temas de avanzada, contribuyendo a su difusión y desarrollo.
La descentralización
A partir de 1997,
tomando en consideración la decadencia de algunas previamente importantísimas
conferencias generales, como la entonces famosa de la NCC , y por idea de Jorge
Santos, uno de nuestros pioneros y diseñador de una de las dos primeras
computadoras argentinas, la organización de las JAIIO comenzó a ser estructurada
en forma de una colección de Simposios o Workshops temáticos, los que permitieron
concentrar en un par de días a los interesados en una área específica de la
disciplina o de su aplicación, así como interactuar con los de otras. Particularmente, en las 26 JAIIO de ese año,
que
se realizaron en la sede de la
Facultad de Ingeniería de la UBA , se dictaron como parte de las mismas cinco
tutoriales auspiciados por la
VLDB , Very Large Data Base Endowment, sobre temas como Data
Mining o Data Warehousing, que en ese entonces eran novedad.
26 JAIIO- Una conferencia en la Sala
de Consejo de la Fac. de Ingeniería UBA
|
La nueva modalidad
les confirió a las JAIIO mayor flexibilidad y así, a lo largo del tiempo, se
fueron haciendo tradicionales simposios como el ASSE, de Ingeniería de
Software, ASAI, de Inteligencia Artificial, SIO, de Investigación Operativa,
AGRANDA, de Grandes Datos, y también CAIS, de Informática y Salud, SID, de
Informática y Derecho, SIE, de Informática en el Estado o CAI, de
Agroinformática, mientras que otros relativos a temáticas que perdían interés
propio, como Orientación a Objetos o CADCAM, eran absorbidos o fusionados.
27 JAIIO - IX CLAIO Irene Loiseau
junto al conferencista Nelson Macula,
Rector de UFRJ |
Las 28 JAIIO se
realizaron en 1999 en la
Facultad de Ingeniería y durante las mismas el TC6 de IFIP
auspició cursos tutoriales sobre tópicos de comunicaciones. Aprovechando la
oportunidad y el lugar, Alejandro Oliveros organizó el internacional WER, Workshop
de Ingenierìa de Requerimientos con la presencia de destacados invitados. Otro aspecto
significativo es que por primera vez se realizó un panel para discutir fracasos
de proyectos informáticos con la participación de reconocidos invitados del
exterior, lo que significó una muestra de madurez de la disciplina y la
industria.
29 JAIIO - Jorge Clot (Pres. de SADIO)
con Pilar Suter y una de las organizadoras en el acceso a la FCE de la UNICEN |
Las 30 JAIIO volvieron
en 2001 a
la Facultad
de Ingeniería y durante las mismas se abordó el tema de la evaluación de
carreras por parte de la CONEAU ,
Comisión Nacional de Acreditación Universitaria. En cambio, las 31 JAIIO se trasladaron
en el 2002 por primera vez a la Facultad
Regional Santa Fe de la UTN , siendo organizadas por Horacio Leone, de
dicha institución. Junto con las mismas, se realizaron ICWE, Ibero American Web
Engineering y LANC 02, Latin American Networking auspiciado por el TC6 de IFIP.
Las 32 JAIIO volvieron en 2003
a Buenos Aires, utilizando la sede céntrica de UADE y
uno de los temas que más interés suscitaron fue el del Software Libre.
Aquí cabe otra
digresión ya que, por iniciativa de varios argentinos, el Steering Committee de
ICSE, la Conferencia Internacional
de Ingeniería de Software auspiciada por el SigSoft de ACM y el TC on Software
Engineering de la Computer Society
de IEEE habían decidido organizar en Buenos Aires la conferencia de 2002. Entre
las consecuencias del 11/9 en Estados Unidos y las imágenes que recorrieron el
mundo sobre los sucesos argentinos de fines del 2001, en una conferencia
telefónica internacional el Steering resolvió retirar la sede de Buenos Aires y
realizarla en el Marriott Convention Center de Orlando, Florida. Allí estuvo
como local Chair nuestra conocida Viviana Rubinstein y hubo actividad de Tango,
mientras que la secretaría fue responsabilidad de SADIO. Después de mucho
esperar, finalmente la 39 Conferencia Internacional de Ingeniería de Software [http://icse2017.gatech.edu/]
se realizó en mayo del año pasado en Buenos Aires conducida por Sebastián
Uchitel, director del Instituto UBA/CONICET de Ciencias de la Computación ,
asociándose ACM, IEEE y SADIO para su organización, que reunió, junto con
varios eventos asociados más de un millar de especialistas de todo el mundo.
Las 33 JAIIO de 2004
se trasladaron por primera vez a la sede de la FAMAF , Facultad de Matemática, Astronomía, Física
y Computación en la Universidad Nacional
de Córdoba y allí, Alberto Briozzo y Gabriel Baum, que habían estado a cargo
del Foro de la
Competitividad sobre Software y Servicios Informáticos
presentaron el Plan Estratégico 2004-2014.
A partir de entonces,
las JAIIO tuvieron una época trashumante. En 2005 las 34 JAIIO se realizaron en
Rosario, en 2006 las 35 JAIIO se mudaron a Mendoza y en 2007 las 36 JAIIO a Mar
del Plata, participando de su organización diversas instituciones locales.
37 JAIIO - CLEI 2008 Apertura de la
conferencia con las autoridades de la UNL |
37 JAIIO - CLEI 2008 Panel en el que se
ve en primer término al organizador, Horacio Leone |
Las JAIIO continuaron
desarrollándose, en 2009 las 38 JAIIO en Mar del Plata donde el entonces viceministro
y actual Presidente del CONICET Alejandro Ceccatto presentó al nuevo Ministerio
de Ciencia y Tecnología; en 2010 las 39 JAIIO en la Facultad de Ingeniería de
la UBA , con la
presencia de David Garland, de la Universidad de Carnegie Mellon; en 2011 las 40 JAIIO en
la Facultad Regional
Córdoba de la UTN ,
oportunidad en que Santiago Ceria hizo una presentación de proyectos de
vinculación Universidad-Industria de la Fundación Sadosky ;
en 2012 las 41 JAIIO en la Facultad
de Informática de la Universidad Nacional
de La Plata y
en 2013 las 42 JAIIO [http://42jaiio.sadio.org.ar/] volvieron a Córdoba en
ocasión del 400 aniversario de la Universidad Nacional
de dicha ciudad y tuvieron el auspicio del Artificial Intelligence Journal, que
decidió publicar algunos de los mejores trabajos que se presentasen en la
especialidad.
En 2014 las 43 JAIIO
[http://43jaiio.sadio.org.ar/] se realizaron en la Universidad de Palermo
y quien disertó en su apertura fue nuestro querido Esteban Di Tada. Las 44
JAIIO [http://44jaiio.sadio.org.ar/] fueron organizadas en 2015 por el CIFASIS
de la Universidad Nacional
de Rosario y uno de los temas que despertó mayor atención fue el de Big Data
dentro del Simposio AGRANDA. Adicionalmente, en ese mismo año SADIO participó
de la organización en Buenos Aires de IJCAI-15 [https://ijcai-15.org/], la Conferencia Internacional
Conjunta de Inteligencia Artificial, que congregó a alrededor de un millar de
participantes de todo el mundo, incluyendo numerosos chinos.
Las 45 JAIIO [http://45jaiio.sadio.org.ar/]
se realizaron en 2016 en la sede que tiene la UNTREF en el edificio de Galerías Pacífico,
incluyendo salones del Centro Cultural Borges y el análisis de Big Data volvió
a ser un tópico central del interés del público y hubo actividades como el
IEFT Day sobre tecnologías de Internet. En particular, varios argentinos que
trabajan en consultoras y empresas locales y del exterior abordaron el tema del
análisis de datos y de las decisiones que deben ser tomadas online, como en el
caso de ofertar la colocación de avisos publicitarios en sitios web.
Finalmente, el año
pasado las 46 JAIIO [http://www.clei2017-jaiio.sadio.org.ar/inicio] volvieron
a la Facultad
Regional Córdoba de UTN para realizarse en conjunto con la XLIII Conferencia
Latinoamericana de Informática del CLEI, aprovechando la extensa conectividad
internacional que ahora tiene Córdoba. En esta oportunidad fue record la
cantidad de contribuciones académicas y profesionales recibidas, unas 800, de
los cuales más de 350 fueron aceptadas para ser publicadas y presentarse en las
distintas sesiones. Además de la calidad de las presentaciones académicas,
entre ellas una novedosa sesión de posters al aire libre organizada por el
Simposio de Agroinformática, hubo diversas charlas de conferenciantes invitados
de Chile, EEUU, Irlanda y Uruguay, así como un curso sobre Deep Learning de la Escuela Argentina
de Inteligencia Artificial. Además de los simposios habituales en ambas
conferencias, algunos de los cuales con publicación en IEEE Explora, se realizó
el LAWCC, IX Congreso de la Mujer Latinoamericana en Computación. En
definitiva, una reunión exitosa que demostró la validez de estos encuentros, en
los que resultaron valiosos los contactos entre colegas latinoamericanos en el
campo de deportes de la Facultad Regional ,
acompañados de perniles de cerdo, brindis con tinto argentino y bailes
folklóricos.
Como complemento de la excelente crónica de Héctor, me permito agregar dos breves comentarios sobre las 23 JAIIO de 1994. El primero, confesar – con respecto al problema del invitado de la apertura – mi torpeza en no haber pedido ayuda a Juan Carlos Masjoán, quien me comentó con posterioridad que de haberlo hecho él podría haber solucionado el problema fácilmente con los enormes recursos técnicos en comunicaciones de que disponía TELECOM (empresa de la que era Presidente en ese momento). La segunda – para compensar mi anterior torpeza – es que conseguí la presencia de un amigo para una “key note address”: un un gurú de la ingeniería de software, Larry Putnam, autor de la conocida “ecuación de software” (y en ese momento Presidente de QSM). No son muchas las veces que hemos tenido en el país invitados informáticos de ese calibre.
ResponderEliminar