Autor del Blog: HERNÁN HUERGO

Podés enviar tus aportes y fotos a hhuergo@gmail.com.
Podés incorporarte como Dino o Dina de la Informática Argentina si has nacido con fecha igual o anterior a 1961 y tenés diez o más años de experiencia informática en nuestro país. Podés solicitarlo a hhuergo@gmail.com.

para Buscar en este blog

Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.

07/01/2025: Carlos Tomassino. Una semblanza de Norberto Torrera.

Imagen de Norberto cedida por la familia

Semblanza de Norberto Torrera

Apenas transcurrido el Congreso USUARIA 84, la Comisión Directiva de USUARIA se abocó a designar al presidente del siguiente congreso y, dado que en ese momento el congreso era exitoso, pero no rentable, se decidió buscar un presidente con capacidades y manejo Financiero. Esa persona fue Norberto Torera.

Como se ha dicho, la actuación de Norberto en Bairesco había sido muy destacada y ya tenía interacciones exitosas con otras empresas. En la primera reunión le escuché decir "lo más importante es tener un presupuesto estricto y ajustarse a él ..." (¿les suena?). Y en este sentido le imprimió un sesgo impresionante.

Se abocó a su armado y entre las personas que eligió para que lo acompañasen fue Carlos Schmidt quién más le aportó y por lo tanto decidió que fuese su gerente financiero. Y cuando aún faltaban 8 meses para el Congreso 1985 celebrado en junio, se reunía una o dos veces por semana en su departamento del barrio Norte con
Schmidt y conmigo para tratar esas variaciones.

Reconozco que al lado del ritmo al que me había impuesto en USUARIA 84 Julio Acero Jurjo esto era muchísimo mayor. El resultado fue que
USUARIA 85 tuvo un éxito extraordinario y fue también la base con que pudo comprarse el predio de la calle Rincón donde hoy reside USUARIA.

Años más adelante Norberto sería presidente de
USUARIA. Y esa es otra historia que no compartí.. Pero de esta que cuento puedo dar fe de que tanto su capacidad de trabajo como su visión financiera fueron muy destacadas, cómo lo demostró más adelante en TTI y en otras empresas. Que en paz descanse.

Carlos Tomassino

 



06/01/2025: Falleció Norberto Torrera. Fue un actor importante de la disciplina en el país. Un pilar de USUARIA en sus mejores tiempos.

 
Raúl Bauer
Lamento compartir esta noticia: Falleció Norberto Torrera. Falleció esta madrugada y mañana lo velan. El velatorio será en Av. Forest 906 de 9 a 12h. Luego Capilla Cementerio de Chacarita.
 
Mensaje de Raúl a Ana Torrera, hija de Norberto:

Tu padre fue un HACEDOR, impulsando sin cansancio proyectos difíciles e innovativos. Estoy seguro que muchos compartimos la idea que Norberto fue un punto de referencia muy valorado, técnica y humanamente.

Daniel Mazar Barnett
Lo siento mucho
Qepd

Lidia Seratti 
Lo siento muchísimo. Presidente de Usuaria, y tanto… QEPD

Antonio Castro Lechtaler
Lo lamento mucho.

Eduardo Juárez
RIP

Adolfo Drogué
Lamento muchísimo.
Q.E.P.D.
🙏🙏
 
José Luis Tesoro
Lo lamento muchísimo!! Guardo excelentes recuerdos de él.
QEPD

Miguel Kurlat
Un cálido recuerdo para Norberto.  QEPD

Carlos Leone
Lo lamento profundamente.QEPD

Hernán Huergo
Tengo un gran recuerdo de Norberto Torrera. Un trabajador incansable, fue para mí un pilar fundamental de USUARIA en sus mejores tiempos, autor de múltiples iniciativas, un emprendedor que se multiplicaba y encontraba tiempo para todo. Le tuve un gran aprecio y nunca me defraudó. Dios te tenga en su gloria, querido Norberto.
 
Ramón Brenna
Comparto tus dichos. Lo lamento mucho. Tengo mis recuerdos de mi tiempo en Usuaria asociados a su nombre. QEPD!

Miguel Simoes
Adiós, viejo amigo y compañero de Cátedra en Económicas.

Ricardo Rivas
Así es querido Hernán.
Lo conocí en sus tiempos de Bairesco, joven analista y luego jefe. Durante la gerencia de Seoane. Ya un torbellino.
Luego en su gestión allí y en TTI. Historias con clientes comunes
Una eternidad desde la lejana década de los 60.
Luego en Usuaria. Un pilar.
En su época de consultor realizamos proyectos juntos .
Sumemos su paso por la cátedra en Ciencias Económicas.
Lo acompañe en etapas difíciles de su vida personal.
Congresos y jornadas.
No sabíamos prácticamente nada desde poco antes de la pandemia.
No conseguí respuestas directas o indirectas.
En esos años estaba en proceso de una enfermedad neurológica.
Lo vimos por última vez en la cantina de Palermo.
Un innovador, hacedor e impulsor.
QEPD.
Querido Norberto. Que encuentres la paz y al mismo tiempo la libertad para seguir con tus inquietudes creadoras en el más allá.

Enrique Draier
Gran persona Norberto, y excelente profesional.
Una enorme tristeza por su fallecimiento.
QEPD , mis condolencias a su familia.

Liana Lew
Queridos Dino/as
Me uno a las condolencias de todos quienes conservamos el  recuerdo de un gran profesional, mejor jefe y gran amigo y que descanse en paz con este recuerdo de una gran persona , estimado Norberto,  un saludo a toda la familia , y fortaleza para superarlo.
Trabaje bajo su mando directo en TTI SA 
 
Patricio Castro
Una pena QEPD

Oscar Ballestin
Mis condolencias para toda su familia y amigos.
 
Nota: los mensajes adicionales que lleguen por mail o whastsapp se irán sumando a esta entrada.



02/12/2024: Carlos Tomassino y Adolfo Drogué: ¡El día comenzó Agitado!

El día comenzó Agitado ...(Una Crónica del DinoBedel)

Sabíamos que no vendría Hernán al almuerzo y ello conllevó una angustia adicional había que ser un cronista incipiente así que lo tomé con calma no tenía otra opción al llegar ya estaba Cacho con el equipo conectándolo y Mariana con su lista de pagos, así que me sentí tranquilo que solamente tenía que sonreír y quizás hablar en el momento que me toca. Las Dinas y Dinos fueron llegando uno tras otro saludando y Cacho sacando las fotos mientras iba llegando el horario notábamos que las previsiones no iban a poder ser cumplidas.

Hilda Aguilar
Ninguno de los que debía mencionar Hernán y yo habían llegado, salvo Hilda Aguilar, una campeona, así que eso me angustió un poco pero no demasiado porque sabía que iba a tener que improvisar las cosas.

Carlos Coquí
 





Pasadas las 13 horas dimos inicio en el momento en que Carlos Colqui
llegaba y empecé a hablar como siempre sin demasiado sentido las cosas que uno puede decir cuando el que lo hace siempre no está. 

Benjamín Waisman

De pronto escuché vino Waisman y bueno llegó el saludo entonces para darle la bienvenida y miré (y como todos saben yo veo muy poco) así que saludé a la nada misma a ese alguien que suponía que podría haber sido el amigo Benjamín Waisman a quien no había conocido nunca.

 


El caso es que ni Tito ni Pilar Suter habían llegado, con lo cual tenía una incógnita en mi camino la que salvé como pude y saludé a los recién llegados intentando un par de chistes que no salieron del todo bien, así que frustrado a pesar del aplauso me fui a sentar. 

La comida se desarrolló bien, aunque algo demorada, parecían estar todos así que confirmamos un par de veces cuántos éramos y sumábamos 41, con lo cual me di por satisfecho de que por lo menos estaría el fondo salvado. 

Así que todo se desarrolló con algún grado de normalidad, aunque hubo un toque de demora, tuvimos algunas sonrisas cuando vimos los platos muy grandes muy bien maquillados pero con un fondo muy chiquito la comida parecía pequeña en los platos tan grandes.

Entre charla y charla la reunión se fue sucediendo y fueron llegando a los postres y un par de Dinos se levantaron pasadas las 15 horas y de pronto me encontré con que no recordaba si se había finalmente convenido la copa de champán o no. 

En mi rauda carrera hacia el control de mesas que está adelante del brillo del patio a la oscuridad del salón me llevé por delante puesta una mesa, ay señor se lastimó fue la presunta de una amable moza, no perdón, perdón fue mi respuesta, estoy un poco mal de la vista y seguí mi camino, tratando de sortear cualquier elemento extraño que apareciera por delante. 

En un momento entre el múltiple fragor de los cierres de mesa la señora Grecia me contestó: Sí, quédense tranquilos que vamos a ofrecerles una copa de champagne. Así que volví pidiendo perdón de vuelta y empecé a decir no se vayan no se vayan es que va a haber un brindis.

Así todo un par de Dinos también se fueron y otros se levantaban para saludar pero por suerte llegaron las copas, que en realidad no eran copas sino eran medias copas, así que empecé raudamente a tratar de esforzar unas palabras durante el Brindis que no sé si se entendió porque ya todos o casi todos estaban de pie y saludándose. 

En el mientras tanto llego un aviso de Hernán mencionando que nos encarguemos de la crónica, lo cual tomé a mi cargo mientras Cacho se dedicaba a armar toda la lógica del Video. 

Quedaban todavía unos cuantos cuando fui a resolver el tema del pago de cuentas que como siempre termina dando alguna que otra sorpresa dado que a veces uno no prevé las consumiciones de bebidas duplicadas 

Pero bueno todo fue bien resuelto cuando casi me olvidaba, volví por las propinas que debía entregar y finalmente,  y quizás algo sudoroso por las corridas, tuve la suerte de que un gentil Dino me llevase de regreso a mi casa.

Difícil ser cantor y guitarrista al mismo tiempo pero creo que pudimos sobrellevar el momento y pasar un agradable momento brindando y  saludándonos para las futuras fiestas que se avecinan.

Se notó la ausencia de Hernán que siempre anima nuestras reuniones, como también se va a notar en la crónica del evento.  

Dejamos para el cierre un grupo de Dinosaurios festejando, los cuales fueron generados por la AI en homenaje a todos nosotros. Podrán  observarlos  en el video acostumbrado en homenaje a todas las Dinas & Dinos. 

Muchas Felicidades y nos veremos el próximo año.

19/11/2024: Eitel Lauría: Hoy, 19 de Noviembre de 2024, cumpliría 100 años el Ing. Eitel H. Lauría, mi querido viejo.

Hoy, 19 de Noviembre de 2024, cumpliría 100 años el  Ing. Eitel H. Lauría, mi querido viejo.  

Mi padre fue un pionero de dos especialidades de ingeniería en Argentina: mecánica aplicada (engranajes) e informática. Para aquellos que lo conocieron, o lo tuvieron de profesor en algunas de sus cátedras, este link tiene un poco más de información sobre su vida.

Nota de H. Huergo: Abajo una nota publicada en Linkedin por Eitel hijo. Vale la pena!!



El Ingeniero y Yo

Eitel Lauría, por Eitel Lauría

 


No me fue fácil escribir esto. El deceso de mi padre, el Ing. Eitel H. Lauría, es muy reciente, y tratar de poner en blanco y negro algunos apuntes de su vida me emociona, naturalmente. Pero he sucumbido a un pedido de Hernán Huergo, para su blog sobre los "dinosaurios" (ellos y ellas) de la informática argentina. Esta es una segunda edición, con algunas correcciones y agregados.

 

A lo largo de sus 92 años de vida mi padre fue el arquetipo del profesor universitario de ingeniería, con una dilatada y meritoria carrera que inició en 1948 en la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), como ayudante-alumno de trabajos prácticos. 

 

Ing. Eitel H. Lauría

Yo me crié escuchando sus relatos sobre la Facultad de Ingeniería, cuando mi padre era todavía alumno de la institución. Mis recuerdos de infancia están poblados de referencias a Julio Rey Pastor, Enrique Butty, Juan Blaquier, Humberto Meoli y Luis Delpini, entre otros conspicuos personajes de la Facultad, y a sus amigos y compañeros de estudios, entre ellos Isidoro Marín, Mario Fuschini Mejía, Julio Durán, y Alberto Risolo. Mi padre disfrutaba contando historias. Solía explicar, divertido, que, en 1945, cuando el mundo se desayunaba sobre la importancia de la fisión del átomo y trataba de comprender su significado, un grupo de estudiantes de ingeniería habían usado el nombre de un ordenanza de la Facultad, que oficiaba de pañolero distribuyendo los instrumentos de medición, para publicar un aviso clasificado en el diario [1]. El texto del aviso rezaba: “Vendo protones acelerados”; el nombre de contacto era el del pañolero, y la dirección de contacto era la del viejo edificio de la Facultad ubicado en la Manzana de las Luces.

 

Mi padre se graduó de Ingeniero Civil con Diploma de Honor en 1949, y en 1956 se hizo cargo de la cátedra de Mecanismos de la FIUBA junto al Ing. Osvaldo Falco, uno de sus grandes amigos. Su labor docente universitaria se extendería por más de cuarenta años, abarcando dos disciplinas -Mecánica Aplicada, e Informática y Computación- y un número de instituciones académicas en Buenos Aires (FIUBA, UTN, ITBA, Escuela Superior Técnica del Ejercito), en las que actuó como profesor y ejerció diversos cargos directivos.

 

Ingeniero Civil (Diploma de Honor), 1949

Profesor Titular de Mecanismos, 1962

Un detalle histórico interesante es que, al igual que otros pioneros de la informática en la Argentina, mi padre llegó a la computación de manera indirecta. Mi padre era un especialista en engranajes, con trabajos de investigación que combinaban aspectos de mecánica racional y geometría analítica, con los que intentó con éxito darle un marco sistemático al análisis y diseño de engranajes (su trabajo titulado Mecánica Analítica de los Engranajes Helicoidales entre Ejes Alabeados fue muy bien recibido en Francia [2] y le valió el Premio Luis V. Migone, otorgado por el Centro Argentino de Ingenieros al mejor trabajo de ingeniería argentina en el período 1965-1968).

 

Mecánica Analítica de los Engranajes 
Helicoidales entre Ejes Alabeados,
Ing. Eitel H. Lauría

Premio Luis Migone

 

La naturaleza del cálculo requerida por sus tareas de investigación trascendía las capacidades técnicas de la regla de cálculo y de los ingenios electromecánicos disponibles en la época. Su primer contacto con una computadora fue en CITEFA, en 1963, y el dispositivo era analógico. Un tiempo después,alguien de su entorno le brindó acceso, para procesar sus cálculos de engranajes, a una de las primeras computadoras que trajera IBM.  Mi padre me contaba que corría sus programas en una IBM 1620 que estaba en o cerca de la vidriera del edificio de IBM de Diagonal Norte [3]. Fue amor a primera vista: mi padre abrazó a la computación con fervoroso entusiasmo, pero nunca abandonó a los engranajes.

IBM 1620 Data Processing System

 

 
Fragmentos de manuscritos: diagramas y
verificación de cálculo de engranajes
Esto es algo que conversamos muchas veces: a pesar de haber estado involucrado en el desarrollo de múltiples programas académicos de informática en por lo menos tres instituciones -UTN, FIUBA, ITBA- para mi padre personalmente, salvo por contadas excepciones, la computadora era el instrumento que utilizaba para hacer mejor ingeniería. Su verdadera pasión era la ingeniería, la geometría analítica, y los engranajes, por supuesto; no la computación. Yo en cambio percibía la omputación por la computación misma, y tenía muy poco interés en la geometría. Curiosamente, años más tarde, mi trabajo de tesis en redes bayesianas me llevó obligadamente a tener que redescubrir la geometría, para satisfacción del "Ingeniero", como acostumbrábamos a referirnos a mi viejo en familia. 
 

Carlos Tomassino ha relatado en detalle como mi padre fue nombrado director organizador del Centro de Cálculo de la UTN Medrano y fue responsable de incorporar una IBM/360-D30 en 1967. Se trataba de la primera computadora de tercera generación instalada en una universidad argentina. La computadora contaba en ese entonces con 16KB de memoria operativa. 

Bajo la conducción de mi padre, el Centro de Cálculo de la UTN concretó una intensa actividad en materia de capacitación y desarrollo, incluyendo la organización de dos congresos de aplicación de la computación a la ciencia y a la ingeniería (1969 y 1971) en los ámbitos argentino y latinoamericano, respectivamente.

IBM 360 Modelo 30

 

En el Centro de Cálculo mi padre contó con la valiosa colaboración de los ingenieros Luis M. Frediani, Horacio Biscardi, y su eterno amigo Osvaldo Falco.  En esas aguas abrevó Gregory Chaitin [4], que recién llegado de Estados Unidos con escasos 18 o 19 años, ya había hecho contribuciones significativas en el tema de complejidad algorítmica. Mi padre lo apadrinó desde el principio y supo reconocer en Chaitin una mente joven privilegiada con una capacidad de razonamiento abstracto absolutamente superlativa. Su relación derivó en una amistad que se extendió a través de los años. 

 

En 1969 mi padre propuso la creación de la carrera de Analista de Sistemas de la UTN [5], que bajo su responsabilidad se puso en marcha en 1970. Dicha carrera fue la primera en su tipo creada en una universidad nacional, y sirvió de modelo para otras creadas en el país en las décadas del ‘70 y del ‘80.

Operativo  Computación.

Una Estrategia

para la Argentina,

Lauría, Frediani, Biscardi, 1970

Mi padre ejerció la dirección del Departamento de Computación de la FIUBA entre 1980 y 1982. Asimismo, fue profesor de Sistemas de Computación en la Escuela Superior Técnica del Ejército General Manuel Savio durante los años 1974 y 1990. Entre 1986 y 1996 fue director del Departamento de Informática del ITBA, actividad que le permitió intervenir en el estudio y organización de la nueva carrera de Ingeniería Informática.

Ser portador del mismo nombre y apellido fue siempre causa de orgullo, pero debo admitir que, especialmente en mis años de alumno de la FIUBA, podía dar lugar a situaciones incómodas. Voy a dar dos ejemplos:


1. En mi primera clase de Electrónica General, uno de los dos mellizos que estaban a cargo de la cátedra toma lista, y cuando llega a mi nombre pregunta: "¿Eitel Lauría? Alguna relación con el titular de Mecanismos?". Yo contesto: "Sí, es mi padre". El profesor replica: "Caramba, es la única materia en la que me bocharon", seguido de un silencio profundo. La historia terminó bien, y yo aprobé la materia con muy buena nota; no sé si era cierto o el profe me estaba cargando, preferí no preguntar más.


2. Abril de 1981, primera teórica de Mecanismos, aula 403 de Paseo Colón. Yo estaba ubicado en una de las gradas del auditorio y se me sienta un alumno al lado. Nos reconocimos de inmediato -los electricistas éramos solamente el 4% de la población de estudiantes, pero ninguno de los dos conocía el apellido del otro. En eso entra mi padre por el pasillo derecho con varios libros bajo el brazo y se aproxima a la tarima para iniciar la clase. Sin aviso, mi compañero de banco espeta: "el pelado éste vendrá a vender libros?". Lo paré en seco: "Flaco, mejor dejalo ahí, el que está en la tarima es mi viejo". Silencio abochornado. Nunca más volví a la teórica, por si acaso. Acordé con mi padre para que me diera clases particulares. Armamos una buena dupla: yo era buen estudiante, mi padre era buen profesor. Salieron como resultado muy buenos apuntes, con unos gráficos primorosos que compartí con algunos de mis compañeros. Aprobé Mecanismos con diez. El Ingeniero estaba contento. Años más tarde, ya egresado y actuando como docente en Computación I, descubrí que mi carpeta se vendía en el boliche de apuntes de la calle Estados Unidos, a tres cuadras de la Facultad.

 

La hoja de mi libreta de estudiante (yo era el Legajo Nro 47452) correspondiente a Mecanismos.

Mi padre por supuesto no corrigió mi examen, pero sí me firmó la libreta.

En sus tareas de investigación mi padre se valió fundamentalmente de Fortran [6], y también hizo alguna incursión en Algol; con el advenimiento de la computadora personal utilizó Applesoft Basic y UCSD Pascal en una Apple II; más tarde, a partir de mediados delos ‘80, y ya en una plataforma PC/Intel, migró sus programas a C y C++ (primero Borland TurboC en MSDOS, luego VC++ en Microsoft Windows). Alrededor del 2002 lo introduje a MATLAB (un lenguaje matricial, la panacea de los ingenieros, con reminiscencias de APL, pero sin sus complejidades sintácticas y de notación); mi padre estaba fascinado, jamás perdía el entusiasmo. Teníamos algunas diferencias de criterio en materia de estilo de programación: yo solía decirle en broma que programaba como un ingeniero civil; él contestaba que prefería darle prioridad a la obtención de resultados, que no quería perder tiempo extrayendo poesía de la estructura de un programa de computación.
 
Una de las colaboraciones académicas más entretenidas que tuve con mi padre fue el desarrollo del simulador para su curso de Sistemas de Computación I en la Escuela Superior Técnica. Mi padre había creado en papel una máquina ficticia con un set de instrucciones simple, un acumulador y varios registros. Le propuse que escribiéramos un programa para simular la máquina y de paso verificar los resultados de los ejercicios que preparaba para sus alumnos. Le encantó la idea y nos pusimos a trabajar.  La primera versión la escribimos en Fortran por el año 1982, Mario Sackmann en el Centro de Cómputos del 4to piso de Ingeniería me dio una mano con el debugging. En 1983 lo migramos a una Apple II plus, para que los alumnos de la Escuela Superior Técnica pudieran correr los programas de manera interactiva -la Escuela tenía un laboratorio de Apple II. Esa versión era más sofisticada: tenía un pequeño editor para escribir los programas y le habíamos agregado la posibilidad de guardar los programas escritos en el set de instrucciones de la máquina ficticia en un floppy disk. Mi padre usó el programa varios años.

Más allá de estas disquisiciones, es evidente que su primer encuentro con la computadora digital le abrió a mi padre un capítulo nuevo y vibrante en su vida profesional: se dio cuenta inmediatamente del gigantesco poder del instrumento y del impacto que la computación como disciplina tendría en la educación, en la ciencia, en la industria y en la sociedad moderna en general. Decidió por lo tanto involucrarse de lleno en la educación universitaria de computación e informática y lo hizo en el momento preciso, cuando estaba casi todo por hacer. Los resultados están a la vista.

Un buen ejemplo de esto fue el Plan 1979 de Análisis de Sistemas en UBA Ingeniería, bien documentado por Pablo Iacub en la publicación “Historia de la Industria Informática Argentina” de CESSI Argentina en 2014 [7]. La FIUBA contaba con una carrera de Analista Universitario de Sistemas de cuatro años, que buscaba formar asistentes informáticos para trabajos de ingeniería. Los dos primeros años de la carrera incluían dibujo técnico, geometría descriptiva, química, física, estabilidad, asignaturas completamente ajenas a la disciplina específica. Según Iacub, mi padre, junto con otros, había interpretado el giro de los acontecimientos en la disciplina: que las computadoras que venían al país se destinaban mayoritariamente al manejo de información de las empresas. Y vislumbró la oportunidad de insertar a la Argentina mundialmente en el desarrollo de software. Según palabras de mi padre ”...pensamos en aquel tiempo que la Argentina podría convertirse en un líder regional del software para empresas ...”. Lo había iniciado en la UTN con la carrera de Analista de Sistemas y comprendió la necesidad del cambio en el programa de la FIUBA.


Transcribo algunos párrafos del documento de CESSI que son ilustrativos:


“Entonces la Facultad decidió crear una Comisión de Plan de Estudios para modificar el Plan de Analista. Esa Comisión estuvo integrada por el Ing. Eitel Lauría, el Ing. Isidoro Marín, el Ing. Guido Vasallo, la Dra. Chiosonne y el Ing. Jorge Saubidet. Trabajaron aproximadamente durante un año. Existía el antecedente que se aprovechó de la carrera de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional que ya estaba operativa. En la Tecnológica trabajaba también el Ing. Lauría y otros profesores que estaban con él de la Cátedra de Mecanismos del Departamento de Mecánica Aplicada de la Facultad. Por su parte el Ing. Isidoro Marín pertenecía al Departamento de Economía, Organización y Legal de la Facultad y había creado la cátedra de Investigación Operativa. La Dra. Chiosonne era profesora de Matemática y estaba en Análisis Matemático III.

El grupo recabó información del ACM que ya tenía sus conocidos planes de carrera, y también de muchos otros lugares. Se pensó que, si bien la carrera no era típicamente de Ingeniería, dado que ya existía en la Facultad, lo mejor sería preparar un analista que tuviese la buena formación básica que da la Facultad de Ingeniería. Es decir, inculcarle una ‘mentalidad de ingeniero’. Se resolvió que a los fines del Analista no era necesario que cursara las Físicas. Se resolvió también que cuatro años era tiempo suficiente para formarlo. Se quería adoptar un enfoque práctico, no tener al alumno en la Facultad más tiempo del estrictamente necesario para formarlo en la profesión y que se volcara al medio (recordemos que en ese tiempo todas las carreras de Ingeniería eran de 6 años, sin contar el curso de ingreso).

Hubo dos cambios con respecto a la carrera anterior, creo yo, muy importantes: la orientación a gestión, como había visto yo en Francia, y la introducción del Algol como primer lenguaje de programación, como lo había estudiado Guido Vasallo en Essex. También muchos otros contenidos fueron propuestos por Vasallo. Creo que todo eso le dio a la carrera el carácter típico que aún conserva. ...

En suma, emerge una carrera de 4 años, muy densa, pero con una formación muy sólida tanto en programación y computación, como en temas empresariales, donde se aplicaban planes y contenidos de la currícula de ingeniería industrial.

A la vista de los años se puede ver que el emergente de aquel plan fue formar a gran cantidad de fundadores de empresas de productos de software, probablemente la carrera más pródiga en este sentido.” 

En el 2007 mi Padre fue galardonado por la Federación Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, recibiendo el premio al Personaje Ilustre de la Ingeniería Mecánica Iberoamericana. El acto de entrega debía realizarse como parte del VII Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica, a celebrarse en Cusco, Perú el 23 de Octubre. Los organizadores del congreso cometieron algunos errores. El primero de ellos fue pretender premiar a un ingeniero octogenario a 3400 m de altura. Mi padre no pudo asistir -el médico le dijo que, con sus problemas respiratorios, era un ticket de ida. El Ingeniero me pidió por lo tanto que asistiera a la ceremonia y recibiera el premio en su nombre.

 En cuanto al segundo error, mi email reportando lo acontecido a mis hermanos y mi padre me exime de todo comentario adicional …

 

Un mes más tarde, Noviembre 2007, el Ingeniero me devolvió el favor. Ese año yo recibí el Premio Sadosky en la categoría de investigación por un trabajo conjunto con Giri Tayi, un colega mío de SUNY Albany. Como no pude asistir a la ceremonia, le pedí a mi padre que fuera a recibir el premio en mi nombre. Los directivos de CESSI Argentina habían invitado a la entonces presidente electa de los argentinos, a participar de la entrega de premios. Así que mi viejo, que nunca fue ni remotamente peronista, y que no tenía particular simpatía por la señora -esto no es un comentario político, es un dato de la realidad- recibió el premio de manos de Cristina Fernández de Kirchner. Mis hermanos decían jocosamente que yo me estaba cobrando el frio, el apunamiento y la borrachera de Cusco, y había mandado al Ingeniero al sacrificio.

El Ingeniero recibiendo el premio en mi nombre, de manos de CFK

 
 
Mi padre en USUARIA 2008

Al año siguiente tendría lugar la última participación de mi padre en un evento informático . USUARIA, a través de su Presidente, Alberto Chehebar, lo nombró Presidente del Congreso Usuaria 2008.

Mi padre inauguró las sesiones, brindando una especie de retrospectiva de informática en Argentina, con la visión de uno de sus pioneros.



Fuera del ámbito de docencia e investigación, mi padre tuvo actuación en la función pública, cumpliendo funciones directivas en el Ministerio de Obras Públicas, en ENTEL, en el Ministerio de Planeamiento, y en el Servicio Universitario de Computación de la UBA. Su paso por la misma tuvo el merecido reconocimiento de aquellos que trabajaron junto a él, tanto por su capacidad e iniciativa como por su manifiesta honestidad.

 
En la década del ’50 mi padre centró su actividad profesional como ingeniero civil, dedicado al proyecto, cálculo y dirección de estructuras de edificios de vivienda e instalaciones industriales y comerciales. Posteriormente, acompañando su labor académica, su interés profesional se desplazó hacia la ingeniería mecánica. 

En el año 1982, de la mano de José Isaacson, renombrado escritor argentino, ingeniero y colega suyo en la cátedra de Mecanismos de la FIUBA [8], se inició en el periodismo científico, y la divulgación científica y técnica, con más de doscientos artículos publicados a lo largo de 25 años en el diario La Nación.

Sus artículos fueron una fuente de constante intercambio. Discutíamos los temas sobre los que podía escribir, analizábamos potenciales fuentes de información. Escribía sobre múltiples temas, cubriendo con preferencia el área de informática, algunos aspectos de la ciencia moderna, la modernización industrial y la educación. Mi padre pedía opinión, y sabía escuchar.

Mi padre fue miembro del Centro Argentino de Ingenieros desde 1959. En 1974 fue incorporado como miembro titular de la Academia Nacional de Ingeniería, y en 1983 recibió el premio Konex de Ciencia y Tecnología en la categoría Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones y Computación.
 

En 1987 fue elegido presidente fundador del Instituto Argentino del Engranaje [9].

Podría seguir: la lista de logros y reconocimientos es extensa. Pero prefiero dar paso a la consideración de la dimensión humana de mi padre, citando sus palabras en dos contextos diferentes. En Agosto de 1942, mi padre recibía la medalla “Ministerio de Justicia e Instrucción Pública” como mejor alumno del Colegio Nacional de Adrogué. Su promedio de 9.84 constituía el más alto obtenido por los egresados del año 1941 en todos los colegios secundarios de la República Argentina. Esto era especialmente meritorio, considerando que la muerte prematura de su padre, mi abuelo, cuando mi padre tenía ocho años, cercenó a su familia y creó una situación de estrechez económica que duró toda su niñez, su adolescencia, y los primeros años de su mayoría de edad.

 

En su discurso de aceptación del premio, decía mi padre, con sus jóvenes diecisiete años:
“Una medalla no puede ni debe significar a esta altura de mi vida una consagración, sino que implica una grave responsabilidad, la responsabilidad de que mi conducta en el futuro, como argentino y como estudiante universitario sea una constante verificación de que he sabido merecerla.“
Cincuenta y dos años más tarde, en 1994, la publicación periódica del Centro Argentino de Ingenieros (“Políticas de La Ingeniería”), decidió hacer una semblanza de mi padre y le solicitó para ello que redactara una corta autobiografía. Escribía mi padre en ese entonces:
“En el año 1956, mi casamiento con Nelly Raquel Sturla  significó un vuelco decisivo en mi vida. Tuvimos cuatro hijos, Eitel, Marcela, Carlos y Mariano, hoy graduados en ingeniería electromecánica, letras, periodismo, e ingeniería agronómica, respectivamente.
Además, una inefable nieta, Florencia [10], nos ha convertido en abuelos.
Después de 38 años de matrimonio mi esposa, con su inextinguible amor y su pasión por la música y el canto, sigue volcando torrentes de poesía en este parco ingeniero atiborrado de números, fórmulas, engranajes, y programas de computación.”
Estos dos párrafos, en dos etapas muy diferentes de su vida, sintetizan quien fue mi padre: un hombre tan brillante como humilde, tan íntegro como bueno. Fue ante todo el compañero de toda una vida de mi mamá, el padre de sus cuatro hijos, el abuelo de sus nueve nietos.

 

Entrega de Diploma de Ingeniero Electromecánico.

Facultad de Ingeniería (UBA),  1984


Hace un par de años recibí una distinción académica [11], y tuve que pronunciar unas palabras alusivas al evento. Me pareció en ese entonces que el momento era apropiado para referirme a mi padre y su influencia positiva en mi vida. Voy a concluir esta reseña con un fragmento de dichas palabras. El texto está en inglés, pero no lo voy a traducir, pues presumo que no hay barrera idiomática para los avezados navegantes que pululan en Internet. Dice así:

 
Finally, there is someone I would like to highlight, whose human qualities and bright mind provided me with a role model to embrace over the years. He lives in Buenos Aires, he is ninety years old and he is a Professor Emeritus of Engineering. His name is Eitel Lauría, and he is my father.
You know, my father and I carry the same name, which makes me version 2.0. The ongoing joke in my family has been whether I am an upgrade or a downgrade...:)
When I started writing this address I was not sure what I should say. Considering my background, I could talk about preparing our students for the data-driven society and culture in which we live.  Or I could tell a few data science stories.
But considering the challenges faced in current times by higher education, I decided to settle for some advice that my father gave me when I was growing up.
So here it goes:
“Learn history”, my dad would tell me. An admirer of San Martín and Lincoln, obsessed with World War II, a big fan of Churchill and FDR, he would say “study history, be acquainted with the historical process. Through history you will learn about politics, geography, economics, religion, art, philosophy, sociology. The lack of historical knowledge has made humanity repeat the same mistakes over and over again, over time and across civilizations.”
“Learn to communicate in more than one language.  Knowing other languages is a mind opener; it is a window to the world and its many cultures. If you know other languages you will not be afraid of the world, you will be part of it”.
“Speaking of languages, study mathematics. Math is the language of science. It will help you understand the laws governing the physical world. But it will also provide you with a rational framework, and will help you develop a taste for skeptical scrutiny, which, quoting Carl Sagan, is the means by which deep thoughts can be winnowed from deep nonsense”.
My father had a special chapter for computer science. He would tell me: “consider studying a programming language. By knowing how to program a computer, you will get access to an incredible problem-solving tool. You will also join a community of very weird but very interesting people”.
Of course my father’s list is not exhaustive, and does not apply to everyone. But there is one additional piece of advice though, that I think is universal, and that my dad delivered by example. It goes like this: as a teacher, one should be rigorous and strict, but at the same time open minded, fair, and gentle.
I know this first hand: after all, I was my father’s student, and I am his son.
At a time when both my dad’s memory and intellect are faltering, sharing his thoughts with you is a way of honoring my father.
 
Eitel H.Lauría fue mi Viejo, con mayúscula.  Mi querido e inolvidable Ingeniero.

 


Eitel J.M. Lauría

Delmar, NY

Noviembre 2017


Referencias

[1]Creo que en el diario La Nación.
[2]La Societéd’Etudes de L’Industrie de L’Engrenage (luego llamada IET: Institute de L’Engrenage   et des Transmissions) publicó su trabajo completo y lo nombró miembro correspondiente en la Argentina. Mi padre participó en varios congresos mundiales organizados por dicha institución, el último de ellos en 1996. Algo que lo enorgullecía era haber podido exponer en francés sin ser vituperado por los franceses; según sus dichos, sus colegas galos quedaron bastante satisfechos(mi padre sonaba bastante mejor en francés que en inglés)
[3]QUiero agradecer a Héctor Monteverde por la aclaración. En la primera versión de este escrito publicada en el blog de Huergo, yo sugerí que mi padre utilizaba una IBM 1404. Monteverde, que conocía a mi padre en aquella época, me corrigió: "Con respecto al pedido de ayuda respecto a la computadora que su padre utilizo en IBM, pienso (en parte, porque yo alterne el uso con el) que el Ing. Lauria utilizo mas bien una IBM 1620 que tambien estaba ubicada en la vidriera donde en aquella epoca procesaba el Service Bureau. Seguramente utilizaba Fortran para realizar sus calculos y el compilador Fortran de la 1401, si bien era muy eficiente, no podia compilar mas de a lo sumo un centenar de instrucciones, mientras que el de la 1620 (maquina diseñada por IBM para equipar universidades pequeñas) tenia mas memoria (20k la de alli) y podia procesar programas de mayor envergadura, ademas de tener la particularidad de poder definir la cantidad de digitos con que se pretendia operar en los calculos."
[4]https://en.wikipedia.org/wiki/Gregory_Chaitin
[5]Creo que Carlos Tomassino es el primer egresado de dicha carrera.
[6]Mi contacto formal con la computación se inició en 1978, cuando cursé Diagramación y Programación en FIUBA. Los estudiantes de ingeniería cursábamos Diagramación y Programación, y Cálculo Numérico. En ambas usábamos WATFOR (Univ. of Waterloo Fortran IV). Pero para ese entonces yo corría con ventaja, habiendo devorado con avidez unos cuantos de los libros y manuales de programación ubicados en el 3er estante de la biblioteca en el escritorio de mi padre. Ese tercer estante, y el apoyo de mi padre, cambiaron el rumbo de mi vida profesional.
[7]

http://www.cessi.org.ar/libro-historia.php

[8]

Espero que lo que sigue no suene irrespetuoso, pero quien haya cursado la carrera de Ingeniería en la UBA entre las décadas del  ‘60  y del ’80  quizás recuerde que una de la condiciones primordiales para ser docente de la cátedra de Mecanismos era ser calvo. Lauría, Falco, Biscardi, Isaacson, y varios más cuyos nombres no recuerdo... todos carentes de pelambre en la azotea ...

Puedo agregar a esto una anécdota divertida que me tuvo de testigo presencial: en el subsuelo de Paseo Colón 850 convivían el Depto de Mecánica Aplicada, el Depto de Electrotecnia, y había también una peluquería en un lugar recóndito del piso. Me encontraba yo en el subsuelo una tarde de 1980 (o 1981) e incidentalmente me topé con José Isaacson, JTP de Mecanismos, a quien conocía a través de mi padre. Nos pusimos a conversar, y en el medio de la conversación se nos acerca un muchacho joven, presumiblemente un estudiante. El estudiante, creo hasta el día de hoy que tan inocente como caído del catre, se dirige al Ing. Isaacson (no a mí, que portaba profusa cabellera).

Estudiante: “Disculpe señor,sabrá Ud. dónde queda la peluquería?”

Ing. Isaacson (susceptible): “Mocoso insolente, me estás tomando el pelo, porque no te vas un poquito a la ...”

Estudiante: “Señor, Ud. me ofende”

Telón… (mi viejo casi muere de risa cuando le describí el episodio)

[9]En mi casa lo cargábamos: le decíamos que era el presidente de la Asociación Amigos del Engranaje…
[10]Florencia es mi hija mayor.
[11]En 2015 tuve el honor de recibir de  Marist College, la institución académica en la que me desempeño como profesor, el Board of Trustees Distinguished Teaching Award.

07/10/2024: Casa Cuba Sucre: Siempre el placer de vernos y a veces descubrirnos.

 

Esta vez fuimos menos de 30 pero siempre es un placer de cabo a rabo. Pero no voy a hablar demasiado en esta crónica, porque entre que tenemos nuestro equipo parlante micrófono, ¡aleluya!, más que tenemos a un fotógrafo de primera, se llama Adolfo Drogué, ¡aleluya!, más que tenemos a un Artista que hace videos espectaculares, ¡aleluya!, también se llama Adolfo Drogué, pueden revivir el encuentro, aunque no hayan podido ir. 

Podemos compartir en vivo y en directo lindos momentos, a veces no tan lindos, a veces tristes, siempre compartiendo emociones. A veces novedosos, como que Oscar Ballestin nos regaló la visita de Miriam, su hija. Placeres de cabo a rabo.

Este mes tuvimos unos cuantos ausentes. Creo que es época que muchos Dinos visitan tierras lejanas donde están sus hijos o simplemente quieren viajar. Fuimos cerca de 30 y la atención de las mozas, me acuerdo de dos nombres, Antonella y Priscilla, fue de 10, además de rápida.

Yo disfruto conociendo más a los vecinos de mesa. Al principio los tenía enfrente a Ana Piccin y Alejandro Oliveros. ¿Cómo están los ñoquis? le pregunté a Ana cuando llegó el turno del plato fuerte, recordando las críticas que ese plato había recibido y que originó un fuerte reclamo nuestro -bueno, puedo decir mío- a Casa Cuba. Bastante bien, me dijo Ana, no con entusiasmo feroz en su respuesta, vaya un cuarto ¡aleluya!, no tan entusiasta.

Cuando Ana se cambió de mesa, se quejaba del frío, para ir a sumarse a otras Dinas, como Irene y Lidia -a la que casi no reconocimos por su nuevo look, ¡no se la pierdan!- , apareció de reemplazo Marcelo Estayno. La conversación con Alejandro y con Marcelo me pareció un divertimiento, también aprendizaje, también descubrimientos. Por ejemplo Alejandro nos explicó como entender en pocas páginas libros de cientos de hojas resumidos por un programa de Inteligencia Artificial, maravilla de Adobe, cuyo nombre no retuve. O Marcelo y Alejandro me ilustraron cómo enfrentar los dramas de la CONEAU que tarda sus años o sus siglos para aprobar los cambios de carrera universitarios. También hablamos de política, de economía, de este gobierno, de otros gobiernos, etc., sin poder decidirnos cuál de todos calificaba como el menos malo, tratando de no llorar.

Quiero pasar pronto al video, porque allí está todo para revivir el encuentro. Y créase o no el Artista nos comenta que ha introducido por primera vez Inteligencia Artificial para armar la parte final con los dinos animados.

Bueno me estoy muriendo por ver el video. Traten de verlo en pantalla completa. En la Notebook, clic en el cuadradito.


Bueno, lo acabo de ver. Gran trabajo, Cacho Drogué, una maravilla.

Me queda por decir, además de gracias a todos, además del Artista: Gracias Carlos el Dinobedel, alma del grupo. 
Gracias Mariana en la organización en el lugar -¡qué bueno que ahora todos pagan con transferencias! -bueno, hubo un par de excepciones, o sea que confirmaron la regla dos veces--. 
Gracias Luis Meoniz en el Back Office, calzando todas las transferencias, a veces logrando saber su proveniencia cuando alguno omite poner como decimal su número en la lista de inscriptos.

Gracias a Oscar Ballestin por venir acompañado de su hija Miriam. Algo que queda asentado para el futuro para quien necesite o simplemente quiera hacerse acompañar por un familiar.
Gracias Miriam por acompañarlo y acompañarnos.

Gracias a todos. 

Gracias Anabella y Priscila, gracias Grecia, gracias Lucila, gracias Casa Cuba.

El próximo Casa Cuba, último del año, será el primero o segundo lunes de diciembre. ¡Ojalá puedan venir!

¿Lo dije o no lo dije? ¡Un placer de cabo a rabo!

Un abrazo a todos.

Hernán