Para ver esta publicación en ventana separada puede hacer clic en el extremo superior derecho de la misma 👉.
Autor del Blog: HERNÁN HUERGO
Podés enviar tus aportes y fotos a hhuergo@gmail.com.
Podés incorporarte como Dino o Dina de la Informática Argentina si has nacido con fecha igual o anterior a 1961 y tenés diez o más años de experiencia informática en nuestro país. Podés solicitarlo a hhuergo@gmail.com.
Podés enviar tus aportes y fotos a hhuergo@gmail.com.
Podés incorporarte como Dino o Dina de la Informática Argentina si has nacido con fecha igual o anterior a 1961 y tenés diez o más años de experiencia informática en nuestro país. Podés solicitarlo a hhuergo@gmail.com.
para Buscar en este blog
Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias Hugo x esta clase!
ResponderEliminarExcelente comentario. Muy interesante. Agrega informacion poco conocida de una persoba del arte valiosa. Felicitaciónes Hugo
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarMuchas gracias, Hugo!!! Me dio enorme satisfacción leerte, y recordar a Urruchúa, nombre del arte tan presente hacia el año 1966, yo hacia la escuela de Bellas Artes a la tarde y el normal 6 a la mañana; otro nombre de esa etapa y posteriores: el tano Pujía. Era una niña muy inquieta.
ResponderEliminarMe gustó mucho el relato de tu incursión en la producción de los materiales, la producción del color, la linaza polimerizada y la cera de abejas para repeler la humedad y para dar esa pincelada sedosa con un aceite de mayor cuerpo (un placer de sólo pensarlo). Había leído las dificultades del blanco de titanio industrial, y que maestros del Renacimiento utilizaban juevo en la producción de increíbles blancos. Va de suyo que, viviendo en una casa grande con enorme jardín y con la trastienda de la Ferretería Seratti a mano, probé en innumerables botellitas polvos de colores, y usé tierras sobre cartón preparado, en momentos libres compitiendo con lectura de cuanto libro de ciencias, de literatura no incluída en la enseñanza había en la bibioteca del Normal 6 (casi un castillito con frente de ladrillos rojos de junta tomada, altillo y balconcitos adorable) en horas que me ganaba por saber con profes de física y química. Conocí talleres son una belleza de la vida. El último, de Luis Felipe Noé, que falleció este abril, por Nora su discípula, madre de compañeros de colegio de Stefanía, mi bebé de 31 años.
El placer estético es supremo, fundamental. Lloré de emoción cuando conocí por primera vez y en una diapositiva, en clase de Sociología, los naranjas iluminados de Café de noche de Vincent contra los azules del cielo nocturno, no un azul prusiano, pero casi.
huevo, no juevo, y perdón por repetir la palabra "producción" en la 1ra línea del 2do párrafo.
ResponderEliminar