Tomado de Museo Informático/ Personalidades Informáticas
http://www.museoinformatico.com.ar/~museoinfor/articulos/personalidades-informaticas/23-conrado-estol
Algo más tarde en la Argentina, trabajando en IBM (hice el 4º. Curso de 1401, junto con Gladys Rizzo, Ricardo Forno, etc.).
De esa época, recuerdo con afecto al Ing. Zadunaisky, a la Ing. Fisher, que trabajaba en un proyecto de traducción en el Instituto de Cálculo en Núñez y que era mi profesora de ruso. También al Dr. Varsavsky (compañero mío en el Nacional Buenos Aires y a quien veía de tanto en tanto), al Dr. Juan Roederer, al Lic. Ghielmetti, y otros…
El año en que comencé a trabajar en computación fue en 1959, en Curtiss-Wright Corp., USA, Senior Aerodynamics Engineer, como enlace entre Aerodinámica y el área de computación (donde había una compu analógica y una digital, Bendix G-15, o algo así, que se utilizaba para resolver ecuaciones diferenciales simultáneas usada en control y estabilidad de un avión de despegue y aterrizaje vertical - VTOL, y luego usando block time, en una IBM 704 en la Service Bureau Corp (IBM) en Manhattan.
Bendix G-15, 1956 |
Trabajé primero en IBM, luego en la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (como asesor y Jefe Departamento Técnico), y después empresas privadas.
Yo creo que la primera computadora instalada en la Argentina fue una IBM 650 (con tambor magnético, en el que había que optimizar la ubicación de datos y programas con algo que se llamaba “SOAP”) en Vialidad Nacional.
Estando yo en IBM, en el Dto. de Aplicaciones Científicas, dirigido por Gustavo Pollitzer, junto a Aurelio Carreira (le decíamos “carreteira” porque estaba trabajando con Vialidad), quien estaba encargado justamente de ese cliente. En el mismo Depto. estaba Juan Chamero…
La primera computadora que realmente hizo “roncha”, fue la IBM 1401, a comienzos de 1961, la que usábamos en Diagonal Norte al 900 con las cortinas de metal bajadas porque había restricciones en el uso de energía eléctrica…
Disco IBM RAMAC 305 (5Mb), 1956 |
La primera que llegó, con TOS (Tape Operating System) porque no tenía disco (el RAMAC), y con una especie de lavarropa que tenía en total 4 KB de almacenamiento RAM…
Al comienzo se programaba en lenguaje de máquina (recuerdo que “1” era leer una tarjeta y una coma (“,”) era una marca de palabra… Luego con SPS 1 y SPS 2 y Autocoder (Ricardo Forno debe saber y acordarse muchísimo más que yo).
La primera que se instaló podría haber sido en la Caja de Ahorro y Préstamos, o un organismo del Estado similar.
Yo trabajé, más tarde, en el ´65, en la implementación de una 1401 en la Junta Nacional de Carnes.
El input de la 1401 era con tarjetas perforadas y la salida era bien rápida para la época: una impresora de 600 lpm.
La Facultad de Exactas de Buenos Aires constituyó un Instituto de Cálculo donde se instaló un equipo Mercury, conocido como “Clementina”.
Manuel Sadosky vivía en la misma casa que yo, Paraguay 1949 |
Creo que Clementina empezó a funcionar a mediados de 1961 ó 1962. Me acuerdo haberme reunido varias veces con Manuel Sadosky porque yo contrataba tiempo de Clementina para algunos trabajos relacionados con la CNIE, Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (antecesora de la actual CONAE), donde como dije, era Jefe de la División Técnica. (Como hecho anecdótico, puedo mencionar que Manuel Sadosky vivía en la misma casa de departamentos en que vivía yo, Paraguay 1949, y a quien visité especialmente la noche de los machetes largos en 1966…).
También estuve un tiempo como consultor en Bruce Payne y Asociados, donde alguna vez se usó a Clementina, además de una IBM 1401, donde implementé la primera aplicación local que conozco para hacer un “matching” entre las habilidades y conocimientos que buscaban las empresas y las de los candidatos (para una empresa de búsqueda de personal, “Executives”, que era de Bruce Payne).
Clementina en Ciencias Exactas (nueva imagen) |
Conocí a la Cecily o Cicely (creo que más bien esto último) “no sé cuanto”, (la inglesa que vino para capacitar en programación), y también me acuerdo de haber estado en un curso que dio un tal Doctor Prince .
No hace mucho conversábamos con el Ing. Humberto Ciancaglini que me contaba que había venido un ingeniero de Ferranti, pero que no pasó mucho tiempo hasta que dijo que los técnicos locales eran totalmente capaces de hacer el mantenimiento y que él podía volverse a casa (al UK) antes.
El término Informática no era usado en esos primeros años de existencia de las computadoras. Se que no usaba "informática" en los años de que he estado hablando, pero he escuchado tantas cosas que realmente tampoco me acuerdo de esto.
¡Lo siento mucho! (Y eso que era socio de la asociación de cálculo que fue predecesora de SADIO, de la cual soy socio vitalicio hace ya muchos años!).
Me sorprendió bastante ver ver algo sobre "mis inicios" y luego recordé que fue en realidad una muy rápida contestación por mail a otro que me mandaron hace bastantes años preguntándome qué recordaba de esa época. Noto ahora que está bastante mal escrito (se nota una apurada o rápida respuesta).
Algunas errata -propias - que puedo ver: El "4o. curso en IBM no fue "de 1401" sino - creo - "de ventas". Sobre 1401 debo haber participado en el primero o uno de los primeros cursos. Y pienso, además, que de las dos primeras 1401 que llegaron a comienzos de 1961, una era para IBM (que pronto recibió otra unidad complementaria - tipo "lavarropa" - con 4 K de memoria adicional) y la otra fue quizás no para un organismo estatal sino para la Franco Argentina de Seguros (¿Habrá sido así? ¿Alguien se acordará bien?).
En fin, pido disculpas por esa corta "historieta" tan desprolijamente escrita como respuesta rápida a una consulta que en ese momento creí que era solo personal. Los datos (salvo las salvedades que hago aquí) son reales aunque se están rápidamente desvaneciendo entre la bruma de un pasado que hoy parece tan remoto.
De todas maneras, debo agradecer el honor de haber quedado registrado en el Museo Informático sólo por el hecho de haber tenido la suerte de haber vivido en esa época en que se hacía camino al andar.
Conrado
La foto errónea fue tomada de un artículo publicado por Página/12 Viernes, 13 de abril de 2012, está en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2684-2012-04-13.html
Lo curioso del caso es que el artículo se titula HISTORIA DE LA INFORMATICA ARGENTINA - Aquel novedoso Comic argentino y el protagonista del artículo, escrito por un tal Jorge Forno, sos vos mismo, Wilfred Durán.
La imagen errónea fue reemplazada por una correcta. El artículo me pareció muy interesante, pasó a formar parte de la página Clipping y Varios.
En el repositorio Wikipedia aparece con el epígrafe:
"Glen Beck (background) and Betty Snyder (foreground) program ENIAC in BRL building 328. (U.S. Army photo)"
Como se ve en la foto,el "programa" estaba almacenado en una serie de tableros de conexiones eléctricas, a la izquierda de la foto, y los armarios de la derecha muestran circuitos biestables (flips-flops) construidos utilizando válvulas de vacío, antes de la era de los transistores.
Si hubo un tal Jorge Forno, creo que no era pariente mío.
La primera 1401 que se instaló en Diagonal Norte 933 no usaba el TOS (Tape Operating System), según creo, porque en ese entonces aún no existía. Eso sí, tenía cintas magnéticas, pero se usaban para datos.
No recuerdo que haya habido un SPS1 y un SPS 2. El SPS era el lenguage de programación de la 1401 y no un Sistema Operativo. Era lo que hoy llamaríamos un Assembler, y se programaba en lenguaje como de máquina. Las instrucciones de máquina tenían un código de operación de un único carácter, por ejemplo "A" para "Add". Las instrucciones en SPS usaban más letras. Programar en ese assembler era muy divertido, casi como "tocarle el corazón" al equipo.
El compilador para SPS suministrado por IBM gastaba enormes cantidades de tarjetas y de tiempo. Cada tarjeta contenía una única instrucción, en un formato fijo (tantos caracteres para la numeración, tantos para el código de operación, tantos para los operandos...).
Con la 1401 aprendí las bases de la computación, y hasta el concepto de "hashing" que algún genio de EEUU había implementado para mejorar el rendimiento.
Conrado