Autor del Blog: HERNÁN HUERGO

Podés enviar tus aportes y fotos a hhuergo@gmail.com.
Podés incorporarte como Dino o Dina de la Informática Argentina si has nacido con fecha igual o anterior a 1961 y tenés diez o más años de experiencia informática en nuestro país. Podés solicitarlo a hhuergo@gmail.com.

para Buscar en este blog

Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.

2015.09.30: Hugo Studnitz: La planta de despacho de combustibles

El ducto

Esto sucedió en Uruguay, cuando yo estaba haciendo parte del software de la planta de Despacho de Combustibles de ANCAP, centro de distribución de todo el combustible en el país.

La planta había estado parada en su ejecución por temas ajenos a la misma (autogolpe presidencial de Pacheco Areco) y había quedado a medio hacer. Cuando Techint logra que se retome el proyecto, nuevas personas lo miran y deciden hacer un pequeño cambio: trasladar la zona de control y separar así la playa de estacionamiento de camiones del área de servicio. Cambio muy razonable que permitía hacer un mejor manejo de las colas de espera: en la vieja destilería se solía esperar unas 3 a 4 horas y en la planta nueva se había planteado que la espera no fuera superior a quince minutos.

El hormigón ya estaba hecho, tendidos los caños de suministro de combustible a las islas, todos los caños de señal yendo a la vieja ubicación del área de control.

Se replantea la ubicación y surge el problema del nuevo cableado que debía pasar por debajo del hormigón, ya que no era factible tener cables aéreos.

Hecho el requerimiento técnico de poder pasar cables “con comodidad” porque eran un manojo muy importante y se requería poder trabajar rápidamente en caso de reemplazos comienza el trámite administrativo, Nosotros estábamos pensando en que “con comodidad” significaba ductos de dos pulgadas, tal vez algo más. Y eso había que pasarlo bajo el hormigón sin romperlo porque no era aceptable que una planta nueva tuviera parches.

Cada área por la que pasó el pedido fue interpretando esas especificaciones imprecisas y finalmente el ducto fue un pasadizo por el que se podía caminar sin agacharse!

La inauguración

Cuando finalmente se inauguró en 1978, vinieron en un colectivo de los de línea, pero sin otros pasajeros, el Presidente de la República, Aparicio Méndez y todos sus ministros, con un par de motos de custodia. Sorprendente para nosotros, acostumbrados a las medidas de seguridad de la dictadura de Videla.

Don Aparicio, un señor mayor que usaba polainas, luego de recorrer la planta, que tenía varios tanques de veinte millones de litros de combustible y dos esferas de gas manifestó su preocupación ante la posibilidad de un incendio. Se le explicó que había todo un sistema automático y que si fuera necesario se podía accionar en forma manual; insistió que quería ver cómo funcionaba y se le mostró el control manual, que prestamente accionó y el sistema comenzó a funcionar con agua a presión sobre los surtidores, sirenas, etc.

Vino un imprevisto cambio de viento y toda el agua empapó a la comitiva, con la sorpresa y la sonrisa correspondiente de la travesura del presidente.

La parte de la recepción de la obra que más costó fue convencer a los fiscales que no se podía probar la extinción con polvo químico porque las características de ese método eran que una vez iniciado había que esperar que se vaciara el tanque para luego rellenarlo, que no había posibilidad de “probarlo y parar”. Eso duró un par de meses hasta que se convencieron.

El siete

Esa solución tecnológica había comenzado con Digital y luego de la suspensión el contrato lo tomó Latindata, una empresa comercializadora de lo que hoy llamaríamos PC, vinculada a Técnica Toledo. Como había que respetar el pliego y la tecnología había cambiado la solución fue un gran híbrido de marcas y modelos.

Un microprocesador para cada lado de cada isla, otro para el gas, otro para manejar el cartel que indicaba a los camiones a que isla tenían que ir con el objetivo de maximizar el despacho, un procesador de comunicaciones, un procesador administrador. Como se exigía por compatibilidad tener diskettes de 8 pulgadas en “formato compatible IBM” hubo que colocar una PC Ontel que tenía ese periférico en forma standard.

Los procesadores eran Interdata (una simulación de IBM360, sólo que en lugar de // había que poner / (había algunas limitaciones más!), con backup en cassette. Las impresoras eran  de “margaritas de flejes plásticos”.

Por una de esas casualidades impensadas, con las tarifas se repetía mucho más el dígito siete que todos los demás, con la clara consecuencia que las margaritas tenían roto el siete, dígito que se completaba a mano por falta de repuestos!

Las tarjetas magnéticas

El sistema era de autoservicio por los camioneros, con tarjetas magnéticas. No había otras aplicaciones de ese estilo en Uruguay (el primer cajero se inauguró en la misma época) y la Esso para hacernos un favor repartió unos coquetos portatarjetas para colocar en el tablero de los camiones. Solamente que como tenían unos fuertes imanes para que se mantuvieran, nos borraron 150 tarjetas de una vez!

Por supuesto, acatando la ley de Murphy, la parte del equipo que no funcionaba era el grabador de tarjetas.

Finalmente, para no dejar sin trabajo a los funcionarios designados, dieron vuelta las terminales, las colocaron detrás de una mampara, y el camionero entregaba la tarjeta y su pedido a un funcionario, que lo ingresaba.

El cartel

Los carteles de módulos Conrac, que en esa época eran los usados en los aeropuertos y otras señalizaciones, son de dos tipos: los baratos a los que se da un impulso para arrancar y otro para parar y los caros que tienen un motor paso a paso, al que se le puede indicar cuántos pasos avanzar.

Los módulos adquiridos eran los baratos, con lo cual el programa debía manejar los tiempos y no tenía feedback de lo que realmente mostraba el cartel. La planta estaba situada en una zona “de quintas”, con mucha humedad, especialmente al amanecer. Al comenzar la jornada el programa decidía indicar camión 123 isla 10 y lo que aparecía era cualquier cosa aleatoria; con la condensación, el vidrio que protegía al cartel lo tornaba ilegible.

Luego de muchas pruebas adoptamos la “solución casera”. Un timer de cocina traído del Chui activaba un caloventor Aurora que yo llevé de Buenos Aires, que estaba ubicado dentro del cartel, y  el software ponía a girar sin detenerse a todos los dígitos por unos minutos hasta que se evaporara toda la humedad. A partir de allí todo funcionaba de maravillas!

El pararrayos

Con las urgencias que aparecen con proyectos detenidos y reanudados, los calendarios y medidas de seguridad se suelen pasar por alto. Por algún motivo se había atrasado la colocación del pararrayos y eso demoraba la puesta en funcionamiento de los equipos. Llegó la orden de obviar el pararrayos y poner todo en funcionamiento para permitir el desarrollo del software. Unos días más tarde, tormenta y un rayo entra por el transformador, quemando la mitad de los equipos…


Pese a todo, la planta funcionó y sigue funcionando. El sistema lo usaron por cerca de 20 años hasta que los equipos dijeron basta y todo fue reemplazado. Mi apuesta era por realizar el mantenimiento del software y la perdí: nunca me llamaron porque seguía funcionando!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS SON MÁS QUE BIENVENIDOS. POR FAVOR CON NOMBRE Y APELLIDO. LOS COMENTARIOS AJENOS A LA TEMÁTICA DE ESTE BLOG SERÁN ELIMINADOS.