para Buscar en este blog

Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.

2016.11.17: Claudio Di Véroli: Anécdotas II: Lo último en computación en Londres allá por 1969-1971 ...

Claudio en Viareggio, a media hora de su casa
Venía yo de la tenebrosa vida universitaria argentina bajo el onganiato. 

En Londres, el Imperial College of Science and Technology era un lugar que me llenaba de asombro. 

Comencé mis estudios en Enero de 1969 y en Setiembre fui admitido al Doctorado, con oficina propia y acceso a una ultimísima supercomputadora: la CDC 6600 ¡que lograba increíbles 3 MegaFlops! (Para 1996 uno podía tener en casa una PC con un Pentium 100 de 12 MegaFlops, y hoy los Core-i7 tienen de 60 GigaFlops para arriba...). 


Imperial College, Londres, Claudio en su oficina
Yo perforaba tarjetas con instrucciones en FORTRAN y datos, cruzaba la calle para entregarlas y en un minuto (¡oh maravilla!) retiraba allí mismo el listado.

Acababan de instalar el primer "plotter": por primera vez ¡se podían producir por computadora gráficos a 
CDC 6600
partir de fórmulas o datos numéricos!. Claro que para lograrlo había que redactar en FORTRAN programas con llamadas a rutinas especiales. Me familiaricé inmediatamente con esta "última tecnología" porque la necesitaba para mi tesis, y fue así
como terminé dictando el primer cursillo sobre graficación por computadora en el Imperial College

Pensar que hace ya dos décadas que cualquier usuario de PC puede hacer lo mismo en su casa con una "simple" planilla de cálculo, en una PC con impresorita que hoy se puede conseguir por 500 dólares o menos ...

Abrazote

Claudio

6 comentarios:

  1. Gracias Claudio por tus recuerdos. Recuerdos que me llevan a cuestionar el nombre de DINOSAURIOS de nuestro grupo. Porque no creo que los verdaderos DINOS tuviesen la capacidad de los antiguos programadores (jamás viejos) para hacer fuego rozando dos ramas, que era lo que hacíamos trabajando con una memoria de 4k...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Luiggi. Por varios años trabajé con una computadora central con 32k. ¡Abrías un armario y podías ver cada bit! Cuando quería correr un programa en FORTRAN, el sistema operativo, interpretador y demás me dejaban PRECISAMENTE 4k para código y datos. Para un modelo de relativa complejidad llegué a desarrollar, en parte en FORTRAN en parte en Assembler, un ¡"pagineador de memoria"! Realmente algo de la "edad de piedra" como dices, claro que hace más de 40 años era la única manera ...

      Eliminar
    2. Claudio, tu comentario sobre el "paginador" me hizo recordar que por esa época yo hice algo parecido. Me habían encargado escribir un sistema de planeamiento en la 1401 con cintas magnéticas, que era lo que disponíamos. Se llamó SIP (Sound Installation Planning). Los programas no cabían en la memoria, por lo que programé un stub (tocón) que se cargaba al comienzo de la cinta, e iba llamando las distintas partes (programas y datos) de una (o dos) unidades de cinta, que se leían y grababan, si mal no recuerdo. Durante una de las pruebas, la (o las) cintas iban y venían como locas, y un colega que estaba por ahí dijo que el programa había entrado en un loop. Le aclaré que no era un loop común, sino un loop de programas, lo que lo dejó muy desconcertado...
      También recordé la idea, que en esa época era novedosísima y hasta, como dicen los angloparlantes, "prepóstera", de Juan Ángel Chamero. Decía que, dado que los programas del Service estaban limitados por I/O, nosotros podíamos meter en el medio nuestros programas extraños, muchas veces limitados por tiempo de CPU, y que el Service iba a retirar las cintas con los resultados habituales, y luego nosotros extraeríamos nuestros resultados de la CPU, ya fuera en otra cinta o impresos. Idea genial en una época en que nadie nos había hablado de la multiprogramación.

      Eliminar
    3. Todo esto me mueve a una reflexión bastante trivial pero que no deja de sorprenderme: la historia (que muchos DINOS hemos vivido) de cómo la memoria dejó de ser un problema. A ver si puedo resumirla desde mi punto de vista para aquéllos jóvenes que puedan leer estas líneas.

      Desde el comienzo de la computación digital la limitación de memoria RAM motivó todo tipo de herramientas de software y metodologías de programación. La 1401 que menciona Ricardo salió en 1959, pero las restricciones continuaron por décadas. Para 1990 todos usábamos PCs y nos volvíamos locos con DOS, ¿recuerdan?: había sido concebido para 640kb, que eran órdenes de magnitud más que 4kb, y sin embargo pronto resultó tan insuficiente que para correr ciertos programas hacíamos "gárgaras de extended memory". Era un problema de software y también de hardware: las PCs hacia 1990 no tenían más de 4Mb. Recién en 1994 se volvió viable tener 8Mb, en 1996 16Mb y sólo de ahí en adelante la memoria dejó de ser un problema. Fue cuando las "mobos" se bancaron más RAM, ésta se abarató mucho, y finalmente DOS fue sustituido por Windows y otros sistemas operativos con manejo de memoria más sofisticado. Ultimamente tengo la impresión de que la "carrera de más memoria" se haya detenido: hace más de 5 años que cualquiera puede tener 8 Gb a un precio ridículo, y más que eso casi nadie necesita, pues como todos sabemos Windows del 7 en adelante podés cargarlo íntegramente en memoria sin llegar nunca a 3Gb, la mayoría de los programas o juegos rara vez usa más de 1Gb, poquísimos 2Gb y por ende, salvo excepciones como edición profesional de video, nunca llegás a usar esos 8Gb. Ultimamente la carrera de RAM se ha extendido a las tarjetas gráficas, por supuesto ...

      Eliminar
  2. Volviendo a la IBM 1401, en realidad el Fortran de la 1401 (que cargaba el compilador y compilaba tanto desde cinta magnética como desde tarjeta) tenia un pequeño Monitor que permitía cargar en cinta magnética varios módulos o partes que componían un programa y llamarlos (desde allí o por la lectora de tarjetas) y ejecutarlos desde otros programas, lo que era un sistema rudimentario para fraccionar un programa que no cabía en memoria y ejecutarlo dividido. De hecho, a fines de los 60s yo habia hecho un programa de pronósticos de ventas en ACINDAR que operaba de esa manera con cintas 7330 (las lentas) y tardaba algo así como 28 segundos por producto para producir el resultado que grababa en otra cinta o imprimía. En Rosario lanzábamos este proceso y nos íbamos a cenar a un buen restaurante, ya que demoraba más de 3 hs en terminar.

    ResponderEliminar
  3. ¡Realmente épocas "heroicas" Héctor! ¡Más que trabajar las computadroas para nosotros, éramos nosotros que trabajábamos para ellas! (Y siguió siéndolo hasta inicios de los años 2000, cuando una estadística mostró que los usuarios hogareños de PCs empleaban aprox. el 20-25% de su tiempo frente a la PC, en atender a las necesidades de la misma, como ser instalar programas, defragmentar el disco, copiar archivos, correr antivirus, hacer backups etcétera.)

    ResponderEliminar

COMENTARIOS SON MÁS QUE BIENVENIDOS. POR FAVOR CON NOMBRE Y APELLIDO. LOS COMENTARIOS AJENOS A LA TEMÁTICA DE ESTE BLOG SERÁN ELIMINADOS.