para Buscar en este blog

Ejemplo: Para acceder a las entradas que incluyan las palabras Sadosky y Clementina , basta colocar las mismas en la ventanita superior.

2015.07.31: Espedito Pasarello: vamos x time sharing..., sin editar.

estimados colegas...vamos x time sharing....
1) APL....IBM...con hugo castro (x IBM)  presentamos un trabjo (yo DGI) simulacion de banco de datos....
creo 1970/1.
2) Basic GE me hizo recordar alfredo perez.....el programa para ODOL PREGUNTA  que uzo cacho fontana lo programe ( verlo con oscar noguez, miguel torcida, daniel gonzalez, popy bosch....etc.)
3) en universidades UBA..1970 catedra Teoria de la decisión..Profesor Pedro pavessi..instalamos terminal olivetti en FCE de la callle cordoba en el aula de planta baja que hoy esta enfrente de sala de profesrores...programae cadenas de marcov...el problema del viajante...ponderaciones....etc...(Beatriz Calvo, Jorge Bagur, et...)
4) DGI calle  Lavalle 5to piso Dto de estudios, me instalaron terminal y programe todo el sistema de gestion de agencias a nivel nacional ..1970.....
5) SIAM DI TELLA  modelo de simulacion de gestion empresaria en esos años bajo la direccion de Dr Pavesi y Humberto lanzilotta......
ahhh con respecto a telepropceso....la DGI realizo en 1969 porcesos con programa FASTER (ibm) DE IPA (impuesto al parque automotor)...
6)Ministerio de Agruxciltura de la Nacion. propcesamiento del ITAEA....
en fin gracias x tocar la boharduila.......
saludos y abrazos
_________________________________________________________________________
Blogger Rodolfo E. Ratto dijo...
Yo voy a decir algo que no tiene que ver con la informatica, tiene mas bien que ver con la fotografia y el Photoshop, Tito pusiste una foto de cuando tenias 30 años ahi eras un pichon de Dino!!!.
19 de agosto de 2015, 17:38
RODOLFO: LA FOTO LA ELIGIÓ EL AUTOR DEL BLOG, A FALTA DE OTRA

2015.07.31: Alfredo Pérez: El recuerdo de Conrado despertó otros y aqui va mi aporte.

Gracias Conrado por el recuerdo.
El proyecto de la creación del Servicio Time-Sharing en Bull Argentina fue de Mauricio Milchberg. Él reclutó al equipo técnico y comercial y puso en marcha el proyecto.
Dentro del servicio T-S se distinguían tres áreas: la comercial, con H.H. Klingenfuss y los Ing. Berreta y Torcida, dedicada a la atención al cliente.
Las dos áreas restantes estaban a mi cargo: un área de Asistencia Técnica con Oscar Mattiussi y Guillermo Delbue y otra de Operaciones con Daniel González, Oscar Noguez y Carlos (Poppy) Bosch.
Para el servicio técnico de mantenimiento éramos un cliente más, quizás el más cercano, ya que las oficinas de Cerrito 264 también tenían salida por Sarmiento 1118 y, cruzando la calle, estábamos nosotros, en el 1113.
Para 1972, fecha mencionada por Conrado, Mauricio Milchberg ya había pasado a otras funciones y quien ocupaba la posición de Director-Gerente del Servicio Time Sharing era el Ing. Gerardo Di Bella. Durante todo este tiempo,  Esteban Di Tada tenía la posición de Gerente General de Ingeniería de Sistemas.  Y sí, Jorge Tapper era el Gerente General.
Datos técnicos:
El equipo era un GE 235/245, con unidad auxiliar de aritmética en punto flotante, y un computador especializado en comunicaciones -Datanet 30- para atender 40 líneas telefónicas con módems asincrónicos a 300 baudios. Había dos niveles de almacenamiento externo, una unidad de discos con cabezas móviles para los archivos de los usuarios y cuatro cintas magnéticas para registro histórico de facturación y demás tareas administrativas, así como nuevos releases del sistema operativo. Teletipo modelo 35 de entrada/consola y una impresora.
El Servicio podía funcionar ininterrumpidamente 24 x 7, pero salvo pedido expreso, se apagaba alrededor de 15 minutos después del las 20:00 o la desconexión del último cliente, precaución debida a posibles cortes de comunicación por el estado del sistema telefónico y no a la voluntad del cliente. Es decir, si Dresser Atlas estaba con la exploración de un pozo petrolero en Comodoro Rivadavia, estaba Cacho Fontana en Odol Pregunta (solamente una o dos emisiones), la Universidad del Salvador daba clase práctica o la Exposición Industrial estaba abierta al público, fines de semana, feriados y otras fiestas,  Daniel, Oscar o yo nos turnábamos para mantener apoyo y comunicación con los clientes.
Hubo otra acción con la Universidad del Salvador, no recuerdo si era para la materia de Conrado u otra. La clase práctica se hacía en las oficinas del Time Sharing, para un grupo pequeño de alumnos y se utilizaban tres Juegos de Empresa incluidos en el software Time Sharing. Estas clases estaban a mi cargo. En cada caso había solamente dos empresas contendiendo y cada grupo de alumnos se dividía los roles gerenciales. La competencia, unida a la inmediatez de los resultados de las decisiones era una característica habitual.
Además, complementando el comentario de Naveiro sobre el teleproceso, un ingeniero de Alpargatas había programado y hacía corridas de prueba y ajuste de modelos de producción en las oficinas del T-S, tarea que entiendo debe haber sido previa o contemporánea con la conexión a Tucumán.
Una precaución adicional, para salvaguarda de clientes y los cristales de la vidriera de exhibición era que a Poppy Bosch le teníamos prohibido ensayar su potente voz de tenor. Solamente que lo intentara a media voz y ya se sentía la vibración en los cristales al apoyar la mano. 
Hay más anécdotas en la memoria, que se recuperan a través de estas narraciones.

2015.07.30: Mercedes López Constanzó: Comparto algunos recuerdos y el comienzo de mi vida junto a Hugo Castro.

Entré en la facultad con todas las intenciones de estudiar Biología. En el curso de ingreso me di cuenta de que no me gustaba Biologia y sí Matemáticas. Luego de aprobar el ingreso y sin saber de qué se trataba me anoté en Computador Científico (por la terrenal razón de que era un poco más corta que las otras carreras). 
Por su lado, Hugo entró a la facultad para estudiar Física. Luego de aprobar varias materias se pasó a la novísima carrera de Computador Científico. Hacia el fin de la carrera empezó su  "otra carrera" y gran vocación que mantiene  hasta el día de hoy: la de docente.
Así se juntaron nuestras vidas: Hugo era jefe de trabajos prácticos de Programación y de Sistemas de Procesamiento de Datos y yo su alumna.

El profe y la alumna se conocieron, se hicieron amigos, se pusieron de novios y se casaron el 10 de septiembre de 1971.
Volvimos a ser estudiantes y completamos la Licenciatura en Ciencias de la Computación en el año 1995 (25 y 28 años respectivamente después de haber terminado la de Computador Científico).
Aquí seguimos, juntos en la vida, casi 44 años de casados, 4 hijos y una hija del corazón, 10 hermosos nietos (5 nenas y 5 nenes entre 1 y 12 años) , trabajando, estudiando  y dando clase.

Acá  paso esta foto del dìa de nuestro casamiento el 10/9/1971 con los compañeros de IBM.
La fiesta fue en la casa de mis padres, esta foto se sacó en el palier.


De izquierda a derecha:
  Pepe Castells
  Hernán Huergo
  Pablo Bessega
  Mercedes
  Hugo
  Miguel Angel López
  Enrique González Frutos


Foto de casamiento (de izq a der)
  Alicia Casal (IBM)
  Mercedes
  Hugo
  Héctor Monteverde
  Martha Cotik
  Jorge Díaz y señora (IBM)






Estas otras fotos son de Hugo dando clase en Exactas el 9/9/1971 (dìa intermedio entre el casamiento civil y el religioso).



GRACIAS!!!
Mercedes López Constanzó













Blogger Rodolfo E. Ratto dijo...
Veo a Casal, Diaz y Castro en las fotos llevaban un proyecto de TP al se lo conocia por CADICA y venían al Test Center a hacer sus pruebas mi visión de aquel momento Diaz: un atorrante divertidisimo, Castro un personaje que sabia todo no había con que darle, y Casal que justamente estaba x ahí por el 69. Diaz hace un chiste por el que pudieron haberlo echarlo echado, se metió adentro de una unidad de control de Teleprocesamiento fumando por supuesto cuando vieron salir humo por arriba de la unidad se encendieron todas las alarmas, yo no se si el chiste termino en el escritorio de Forno o si paso desapercibido por la gerencia que Ricardo diga si se acuerda del evento.
4 de septiembre de 2015, 0:35

2015.07.29: Conrado Estol: El uso de Time Sharing en una universidad.

Ya le he dicho a Hernán que no me acuerdo casi de anécdotas dignas de mencionar (Me tiene a mal traer en cuanto a memoria el famoso amigo alemán que – piadosamente – atribuyo a un no bien recordado compañero de la escuela primaria que en mi caso fue la Germania Schule, desaparecida hace como seis o siete décadas, …). Pero haciendo un denodado esfuerzo he pensado que simplemente podría comentar algo en búsqueda de alguien que tenga la primera experiencia sobre el tema en la Argentina, o por lo menos una experiencia anterior.
Por ejemplo, con el uso de time-sharing en una universidad.
Como dije antes, me limito a recordar mi caso personal, sin pretensión de ser el segundo, tercero  o sexto que lo ha hecho. Pero recuerdo que hacia 1970, en una carrera de postgrado para ingenieros en la Escuela de Ingeniería Especializada de la Universidad del Salvador,  tuve a mi cargo una cátedra sobre Investigación Operativa I y II. Eran, en general, relativamente pocos participantes (no recuerdo bien, pero alrededor de una docena, no mucho más) y al hacerme cargo del curso pensé que sería muy útil poder asignar, y resolver rápidamente, problemas prácticos relacionados con la IO.
Había tenido recientemente mucho contacto con Bull-General Electric (por la instalación del primer computador en la Junta Nacional de Vinos en Mendoza). No sé si todavía era Jorge Tapper el gerente general y si Esteban di Tada – buen amigo – no era todavía el más importante miembro del equipo técnico superior. Pero a alguien recurrí para averiguar sobre la posibilidad de conseguir sin cargo, para el curso en la USAL, el uso de tiempo en el sistema de Time-Sharing que tenía Bull-GE en esos tiempos. La empresa accedió generosamente a mi pedido y un par de años seguidos (hasta que renuncié a la USAL por mis obligaciones en Price Waterhouse) me instalaron una terminal (¡una teletipo!)en el aula. De manera que después de las clases teóricas, durante ese par de años, los alumnos de ese curso, divididos en grupos, tuvieron la oportunidad de analizar primero los problemas asignados y pasar luego a hacer la (relativamente trabajosa) entrada de datos en la teletipo que los transmitía a las oficinas de Bull en Sarmiento al 1100 donde un equipo General Electric (no recuerdo bien si era un 115 o 125, pero Esteban debe saberlo bien) los procesaba y devolvía luego a la misma teletipo los resultados – exitosos o no – de la solución propuesta. Ayudaba al proceso, me imagino, que las clases hayan sido nocturnas. Resultaba muy grato – ¡y, especialmente, muy práctico! – no tener que resolver manualmente los problemas de programación lineal con el método Simplex de Danzig (de paso, en esa época de que estoy hablando, Danzig – que murió no hace muchos años - no debía tener mucho más de cincuenta y tantos años… Tempus fugit!).
Éste es un caso que debe ser de los primeros del uso de un servicio local de time-sharing en una Universidad. Sería interesante saber de otros similares para encontrar cuál fue realmente el primero.

Al terminar este breve comentario comencé a recordar el uso lejano en el tiempo (¿medio siglo atrás?) de una IBM 1620 en la sede de IBM en Diagonal Norte al 900 y también un seguramente inútil PERT de más de tres mil actividades resuelto en una GE 115. Pero, diría Kipling, eso es otra historia…

28/07/2015: Juan Carlos Angió: Estuve ahondando en mis recuerdos e hice además alguna investigación en Internet.

Hernán, me refiero al título que le pusiste a la respuesta de Violna, que da a entender se contrapone a la mía:

22/07/015: Violna Eandi tiene una respuesta diferente para la pregunta de Hugo Scolnik

Entiendo que esto no es así porque Violna se esta refiriendo al curso del lenguaje Autocode (de alto nivel) dictado con la Clementina ya instalada y yo manifiesto que hubo un curso del lenguaje Convencional (del nivel del Assembler en equipos IBM) dictado en el 2° semestre de 1960, previo al arribo de la computadora. Esto explica que Hugo recuerde que hacíamos programación en papel y la contestación del/a profesor/a.

Estuve ahondando en mis recuerdos e hice ademas alguna investigación en Internet. A continuación hago un resumen de los mismos con vistas a su confrontación con otros recuerdos o lo que puedan aportar de nuevo lo que investigan este proceso.

1- En algún momento del año 1960 se publicó en carteleras de la Facultad (probablemente a mediados del año) un aviso sobre un curso de programación para la computadora que se instalaría próximamente. Yo era estudiante de Física (entre 1° y 2° año) e interesado por las noticias sobre “cerebros electrónicos” y la visita que había realizado a la Univac Solid State 90 de EFEA recientemente instalada (trabajaba en la Dirección de Ingeniería de ENTEL), me anoté rápidamente.

2- El curso era sobre el lenguaje Convencional/PIG2 de la Mercury, se dictó probablemente a mediados del segundo semestre de 1960 y estuvo a cargo de un profesor/a (ver punto 4) proveniente de Ferranti. Finalizado el mismo algunos de los asistentes (entre los que estaba Hugo Scolnik) seguimos haciendo prácticas sobre papel con la orientación primero de Vella, luego de Chamero y finalmente de García Camarero recién arribado al país (Noviembre/Diciembre 1960). Seguramente Vella y Chamero no conocían el lenguaje Convencional pero sí el Assembler de IBM (de nivel similar).

3- He comprobado en las historias y reportajes que existen en la Web que no hay registro de ese curso y pienso que habría que revisar la documentación del contrato o convenio entre la Facultad y Ferranti respecto a lo estipulado en cuanto a capacitación del personal de la Facultad previo a la instalación del equipo. Así como en el aspecto electrónico se previó la estadía en Inglaterra de Paiuk y Matiussi durante la fabricación del equipo, parece razonable y diría obligatorio se previera también la detección y formación de personal de soporte orientado al software. En tal sentido la visita de un especialista de Ferranti y el dictado de un curso sobre el lenguaje de bajo nivel denominado Convencional (no el de Autocode orientado a usuarios que de hecho se realizó ya instalada Clementina) era una medida adecuada.

4-No tengo un recuerdo claro sobre el profesor del curso pero si rondaba en mi cabeza el apellido Prinz. Para mi sorpresa cuando googleo Ferranti y Prinz encuentro:

“Dietrich Prinz was born on 29 March, 1903. He was educated at Berlin University, where his teachers included Planck and Einstein, and graduated with a Ph.D. in Philosophy. He left Germany in 1935 and settled in England. Prinz started working at Ferranti Ltd in 1947, and became involved in the firm's work with the Manchester Mark series of computers. Prinz was head of programming, alongside Vivian Bowden, and worked on the Manchester Mark I and the early Ferranti-Mark computers.”

Prinz hizo uno de los primeros programas de computación sobre ajedrez y escribió un libro de introduccion a la programación (varios sitios Web amplían esta información). También era especialista en programación lineal y en tal carácter estuvo en el Instituto de Cálculo en el año 1962 o 63.

Me planteo que haya sido Prinz el especialista inglés que dictó el curso de lenguaje Convencional durante el año 1960, ya que su perfil profesional concordaba con el ideal para lo requerido y justificaría mi asociación de ese apellido con el curso. Esta suposición requiere una investigación mas exhaustiva y seria interesante para los investigadores del tema hurgar en la documentación intercambiada entre la Facultad y Ferranti antes de la instalación de Clementina (si actualmente estuviera disponible).

Un abrazo

Juan Carlos Angió
----------------

Gracias, Juan Carlos.

Cambié el título de la entrada, ahora es 

22/07/2015: Violna Eandi responde a la pregunta de Hugo Scolnik

Abrazo.
Hernán
----------------

¡Hola Juan Carlos! Tanto tiempo... Me alegró mucho ver tu comentario. ¿Cómo estás?

Si bien no sé del primer curso de Prinz, sí recuerdo haber asistido a uno que el amigo Dietrich dio en 1962 o 1963 (tengo la misma duda sobre el año) que tenía que ver - creo recordar, aunque vagamente - sobre el uso de Clementina para la implementación de PERT, entre otras cosas. Y sí recuerdo que había varios amigos entre los presentes, por ejemplo Juan (Chamero).

¡Un abrazo! Conrado Estol

28 de julio de 2015, 10:47
----------------

Hola Conrado! Un placer reencontrarte! Dado que asististe al curso de Prinz del 62 o 63 (yo no asistí) aprovecho para preguntarte si hablaba castellano o solo se expresaba en ingles. Esta era una duda que tenia en mi análisis de si era él quien dicto el curso en 1960.

Un abrazo! Juan Carlos

2015.07.27: Héctor Monteverde: Primeras conexiones a Internet en Argentina.

Había hecho algún curso con Jorge Díaz, también Juan Carlos Angió había traído a SADIO un Ing. Pérez o López que habló sobre sistemas y facilidades de transmisión de datos y en las JAIIO de 1981 un francés Chair del Technical Committee 6 de IFIP sobre Sistemas de Comunicación dio una charla sobre ARPANET y la transmisión de paquetes de datos.   
Poco después me surgió una consulta sobre posibilidades de transmisión de datos por parte de un consorcio anglo-holandés-argentino que había ganado la licitación para construir el Gasoducto Centro Oeste, desde Loma de la Lata, Neuquén, hasta San Lorenzo, cerca de Rosario, pasando por Beazley, San Luis y La Carlota, Córdoba, ya que tenían previsto un sistema de control del proyecto que querían utilizar en línea desde diversos países, incluido el nuestro.
Entre las cosas que averigüé y que incluí en el informe, fue que ITT le había ofrecido a prueba a ENTEL una conexión a un nodo de ARPANET (red que dio lugar a internet) en Puerto Rico, que aún no había sido utilizada.
Aparentemente, se quedaron conformes con mi informe y a partir de ello los asesoré. Un buen día recibí un llamado telefónico de un ingeniero holandés recién llegado, que decía que tenía algo para mí. Se trataba de una terminal portátil Texas Instruments de acople acústico sin visor con 2 sopapas para el teléfono que funcionaba a un máximo de 300 baudios y tenía integrada una impresorita de papel térmico.
Hablé nuevamente con la gente de ITT y me facilitaron un número de teléfono con 3 líneas rotativas a través del cual era posible conectarse con ARPANET, por medio del cual y con las direcciones suministradas por el cliente pude conectarme con 2 centros de servicios de computación remotos de CDC (Control Data Corporation), uno en Venezuela y otro en Holanda.

Hechas las pruebas correspondientes, ITT convenció a ENTEL de contratar su servicio ya que al menos tenían un cliente, el cual fue ofrecido como Acceso Internacional a Bases de Datos, lo que fue la primera conexión argentina a lo que después evolucionó y pasó a llamarse Internet.

2015.07.26: Hugo Scolnik: Más fotos.

Aclaro que Corita Sadosky me autorizó por escrito a utilizar estas fotos (ella falleció hace poco)

--
Hugo Scolnik 
(CLIC EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR)

7. M.Sadosky con los padres y hermanos
8. M.Sadosky en Caracas 1979
9. M.Sadosky en el Mariano Acosta 1931
10. M.Sadosky en su cumple de 75 con R.Alfonsín
11. M.Sadosky foto de La Nación
12. M.Sadosky y C.Milstein 1984
13. M.Sadosky y la Dra.Lustig
14. M.Sadosky y R.Alfonsín 1988
15. M.Sadosky y R.Alfonsín 
16. Manuel y Corita en el zoo de Roma 1956
17. Manuel y Katún

2015.07.26: Hugo Scolnik: Katún Sadosky, tiempo antes de morir, me pidió...

que conserve en mi poder fotos históricas de Manuel Sadosky. Pienso que habría que compartir sus versiones digitales, así que se las mando  para que las distribuyan como les plazca

Son versiones mejoradas digitalmente. Tengo los originales

Abrazo

Hugo Scolnik
(CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIAR)
1. Cumple 75 con la Dra
2. Cumpleaños de 75
3. En la ESLAI 1988
4. Kirchner y Katún 
5. M.Sadosky 1979
6. M.Sadosky a caballo

2012: Rebeca Guber: "My darling Clementine" y otras historias.

Extracto de los videos Clementina Capítulo 1, Presentación en sociedad y 
                Clementina Capítulo 2, Té con amigos


Oh My Darling Clementine  

Oh my darling, oh my darling,
Oh my darling, Clementine!
You are lost and gone forever

Dreadful sorrow, Clementine

In a cavern, in a canyon,
Excavating for a mine
Dwelt a miner forty niner,
And his daughter Clementine

Yes I loved her how I loved her,
Thou her shoes were number nine,
Herring boxes, without topses,
Sandals were for Clementine.

Oh my darling, oh my darling,
Oh my darling, Clementine!
You are lost and gone forever
Dreadful sorrow, Clementine

Drove the horses to the water
Every morning just at nine,
Hit her foot against a splinter,
Fell into the foaming brine.
.
Ruby lips above the water,
Blowing bubbles, soft and fine,
But, alas, I was no swimmer,
So I lost my Clementine.

Oh my darling, oh my darling,
Oh my darling, Clementine!
You are lost and gone forever
Dreadful sorrow, Clementine

25/072015: Liana Lew: Se agolparon muchos recuerdos, pero todo es importante para mí, hoy

Durante  1963 y 1964  yo estudiaba la Licenciatura en Matemáticas en la FCEFyN por las sugerencias  de mi profesor en Matemáticas de la escuela secundaria, en Comodoro Rivadavia, el Ing. Ferrando. A medida que avancé  con el curso de ingreso y las primeras materias, entendía cada vez más  que yo no encontraba  en esa carrera una verdadera vocación  y ni hablar  de un posible trabajo. Allí se formó un cuarteto de 4 mujeres y contemporáneas:  Cristina Zoltan y Clarisa Cortes, y Noemí García y yo. Las primeras dos ya trabajaban en el Instituto de Cálculo en el área de Programación con Wilfred Durán, nuestro Gran Teacher (hasta nuestros días residente en Valencia, Venezuela).
Entonces entrevistamos a Manuel  Sadosky y a Rebeca Guber para iniciar la carrera de Computador Científico creada por ambos. Nos entrevistamos  con Manuel Sadosky  y el nos advirtió  que podíamos integrarnos en el Instituto del Cálculo, un lugar para el desarrollo de aplicaciones en las llamadas máquinas automáticas.
Y nos llevaron a conocer a Clementina  que llegó en  1960 y se instaló en 1961. Tenía 18 metros  de largo y el operador (Leo)(+) estaba leyendo cinta de papel perforada, a simple vista (bueno, era la vista a los 20 años).
Y Manuel y Rebeca nos ofrecieron trabajo. Íbamos  a estar en el Departamento de Economía Matemática  con el Dr. Oscar Varsavsky y su equipo de  economistas, sociólogos, matemáticos y nosotras para ayudar en la programación  de  modelos de simulación  que allí se diseñaban.
Ya habíamos cursado ALGOL  con el Ing. Vella (IBM) y Seminario de Cálculo Numérico con Cecilia Berdichevsky  además de Álgebra  con Cora Ratto de Sadosky (+) y Análisis Matemático  con Boris Spivacoff, creador y Director de la Editorial Eudeba.
Eramos pocos estudiantes y con la ayuda de Norma Lijtmaer  (IBM)(+)  que era la única que practicaba una  computadora y programado en ella, creo  que era la 1440. Gracias a ella y cursando  Geometría I y Análisis Matemático II  concurríamos a la oficina de IBM de Diagonal Norte (Roque Sáenz Peña) y mientras esperábamos a Norma  observábamos absortas el papel continuo e impreso  que salía automáticamente de esa impresora. Era increíble  como aguantábamos hasta que nos regalaban un poco de ESE papel

​Así  conseguimos nuestro primer trabajo. ​Era un  contrato por  1500 pesos mensuales, y permanecimos allí por dos años. Clarisa  y Cristina  trabajaban para el  Departamento de Programación de Wilfred Durán,  que desarrolló el Compilador Comic, y Mimí y yo en el grupo del Dr. Oscar Varsavsky, colaborando con el desarrollo del compilador. De hecho ese fue nuestro trabajo de Tesis, el 29 de Julio de 1966  dimos la materia final, el Seminario Superior de Cálculo presentando la Rutina de Variables Reales del COMIC. Una semana antes de esa fecha le fuimos a plantear a Manuel  que queríamos postergar nuestro final para entregar una carpeta más prolija porque era nuestro trabajo FINAL y nos dijo textualmente, "se tienen  que presentar ese día" porque en la siguiente fecha no creo  que estemos, ni el Instituto ni la carrera"....DICHO Y HECHO, NOS RECIBIMOS GRACIAS  A MANUEL  la noche  de los Bastones Largos (29 de julio de 1966). Durante la noche en lugar de festejar vimos salir a Manuel y Rolando ensangrentados desde Perú 222 y al día siguiente tampoco teníamos trabajo. Siempre tengo la misma imagen, mis padres intelectuales y del corazón fueron Manuel y Rebeca, por  eso los invito a ver este  video


que  construimos quienes formamos parte del Instituto de Cálculo, con motivo  de los 50 años de la puesta en marcha de Clementina el  día  15 de mayo del 2011. Vinieron integrantes del IC  de USA, Francia, España, Venezuela, y por supuesto quienes permanecimos
aquí.
Imágenes integradas 1
Manuel y  Wilfred trabajando con Clementina (1962)

​Va un recuerdo permanente de ese encuentro que permaneció en todos nosotros mucho tiempo  y para el cual contamos  con la  colaboración de Raul Carnota, Irene Loiseau , el MINCYT y la Facultad. Y un recuerdo a  MANUEL, Jaime Schujman, Norma Lijtmaer, Jonas Paiuk, Marcelo Larramendy, Cecilia Berdichevsky, Nestor Sameghini, E. Cosarinky, los Petschanker Leo y Diana, Oscar Varsavsky, el Ing Zadunaisky en forma especial y seguramente  otros que ya no pueden seguir esta historia. Wilfred nos hizo llegar su libro sobre el Comic y estamos queriendo editarlo. Si les interesa le pido a Wilfred  que me autorice a publicarlo.... en este mismo Blog.

2015.07.26: Hernán Huergo: Sadosky - Guber, el libro que más amé en la facultad.

En 1961, por ese mismo año que nacía nuestra Informática, yo estaba en primer año de Ingeniería, en la UBA, y cuando estudiaba la materia Análisis Matemático I me enamoré de un libro, Elementos de Cálculo Diferencial e Integral, de Sadosky - Guber. Cuando terminé de hacer todos los ejercicios que traía el libro quería seguir resolviendo más y más. 

No existían para mí ni Manuel Sadosky ni Rebeca Guber por separado. Eran para mí una misma cosa, el autor genial de un libro genial. 

A Manuel Sadosky lo visité en su casa en marzo de 2005, con motivo de la Biografía que preparé para el 80° cumpleaños de Cecilia Berdichevsky. Me acompañaba Juan Carlos Frankel, quien me hizo el contacto, gracias mil. 

Manuel tenía 90 años, me pareció súper lúcido, memorioso y preciso. Estaba a menos de cuatro meses de despedirse del mundo. Ya cuando terminaba la entrevista se lo dije: "Su libro, el de Cálculo Diferencial e Integral, fue el más maravilloso de los libros que estudié en mi carrera". Él sonrió y me contestó: "No era sólo mío, Rebeca Guber fue fundamental".

Pero los dejo con Rebeca Cherep de Guber para que ella misma cuente cosas del libro:

Extraído del video: Mujeres de ciencia, Capítulo 10



2015.07.24: Arturo Regueiro: NCR y el código ENIGMA.

En 1938, el entonces Presidente de The National Cash Register Company, Edward Deeds, tomó una decisión que a la larga afectó la vida de miles de personas de todo el mundo. The Cash, como se la conocía a la empresa, era una compañía manufacturera pero Deeds decidió experimentar algunos conceptos utilizando electrónica en el hardware que NCR fabricaba. Para ello, reclutó a un ingeniero eléctrico nativo de Dayton, Jsoeph R. Desch, para que trabajara en un laboratorio de electrónica recién creado. 

Ya en 1941, Desch había reclutado a dos investigadores confiables, Louis DeRosa y Robert Mumma, y a varios técnicos más. Juntos experimentaron con el uso de tubos al vacío y gaseosos en electrónica avanzada. A través de los vínculos de Deeds con el MIT, el laboratorio comenzó a recibir contratos para el Comité de Investigación para la Defensa Nacional (NDRC, en sus siglas en inglés).


Estos contratos pasaron a ser cada vez más complejos a medida que el laboratorio se veía embarcado en progresivamente más graves y complicados contratos de guerra. Un contrato por un contador electrónico de alta velocidad estuvo destinado al proyecto Manhattan, aunque Desch y su gente desconocían en ese momento el verdadero propósito de ese proyecto.


Un memo que se encontró en el Centro de Investigación Histórica de Dayton muestra que en junio de 1942, la Armada de los Estados Unidos ya estaba contemplando utilizar el Laboratorio de Investigación Eléctrica de NCR para que diseñara una máquina de avanzada con la capacidad necesaria para leer las comunicaciones encriptadas de la máquina Enigma de la Armada alemana. Cuando la Armada se hizo cargo, el laboratorio pasó a llamarse Laboratorio Naval de Máquinas de Computación de los EE.UU.


En 1943, la dotación de civiles en el laboratorio de Desch ya había alcanzado la cifra de 30 personas, pero la Armada había incorporado cientos de WAVES (ver  aclaración de Héctor Monteverde más abajo) y alrededor de cien marineros además de los oficiales de OP-20-G. ´NCR tuvo que contratar unos mil civiles para ayudar no solamente en la construcción de la máquina de descifrado sino también para los restantes contratos de la Armada y NDRC.

Cuando los alemanes le agregaron un cuarto rotor a su máquina ENIGMA, los británicos ya no pudieron más romper el código Enigma. El genial Joe Desch en Dayton, Ohio, construyó un computador híbrido de tubos al vacío y mecánico que rompió el cuarto rotor del código Enigma cambiando el curso de la segunda guerra mundial.​

Sin duda este es el origen tecnológico de las computadoras NCR.
Hay una película documental en Youtube que relata esta historia:

Dayton Codebreakers

--
Arturo





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alfredo Pérez comenta:
Nota 1) Recordando ciertas características de la composición de siglas en USA, construyo la hipotesis que las WAVES debieron ser mujeres dedicadas al ingreso, como datos, de los mensajes interceptados (de Women y Entry System). Ni idea del significado de A y V.

Nota 2) En 1942 y 1943 las fuerzas armadas de USA estaban muchísimo más interesadas en descifrar los mensajes de las máquinas japonesas derivadas del concepto de "rotores encriptadores" que recibieron nombres de colores.

24 de julio de 2015, 19:08
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una pequeña aclaración:
WAVES significa "Women Accepted for Volunteer Emergency Service", es decir mujeres incorporadas como emergencia a la US Navy a partir de mediados de 1942 para ayudar en el esfuerzo militar.
Hector Monteverde

24/07/2015: Sergio Orce: Dos idilios destronados por una pasión.

Hernán me convenció de escribir algo relativo a cómo llegué a enredarme con el tema que les voy a contar, hoy para mí una pasión. Yo le comenté que en un club de dinoinfomáticos el tema me parecía fuera de lugar y que no interesaría nadie. Hernán insistió, entonces, para no quedar como un cobarde, le envié el presente texto, si lo publica que quede clara su total responsabilidad.   
Juego al ajedrez desde los 6 años, jugué mucho, me apasionó desde el principio y sigue apasionándome. Nunca jugué bien, no participé en torneos, no sé qué nivel tengo. En algún momento jugué en un nivel decente.  A este respecto me acuerdo que en el Club Argentino de Ajedrez observé un criterio curioso de evaluar el nivel: un día estaba mirando una partida y, como era habitual, luego de un momento pregunté al desconocido que miraba al  lado mío si quería jugar. El hombre me preguntó por mi apellido, y cuando lo supo me dijo no vale la pena, le voy a ganar. Me reí, nos reímos y le pregunté donde estaba la trampa. “Es muy simple”, me dijo, a todos lo que me pueden ganar aquí les conozco el apellido.
  
Esta situación idílica entre el ajedrez y yo sufrió un duro golpe a principios de los setenta. Una semana después que Fernández Long, recién llegado de Japón, diera su primer curso de GO, allá por 1970, uno de los asistentes al mismo comenzó a acosarme con el nuevo juego que había aprendido. Traté de ignorarlo todo lo que pude, pues numerosas veces ya me habían convencido de prestar atención a algún novedoso juego que era ‘del nivel del ajedrez’ y que terminaba en una gran decepción. 

Cuando finalmente accedí a aprender las reglas del GO, me gustó, comencé a jugar y terminé siendo uno de los socios fundadores de la Asociación Argentina de GO (AAGo). Avanzando en su aprendizaje llegó un momento en que el monopolio que tenía el ajedrez en mi mente se desmoronó. No es que dejó de gustarme, siguió estando al mismo nivel que antes, pero había sido desplazado del primer puesto por el GO. No tengo ningún criterio objetivo para justificar esta superioridad, me baso simplemente en la vaga sensación de jugar un juego con por lo menos una dimensión más. 

Sin embargo, de pronto descubrí un aspecto del ajedrez que resistió al embate del GO: la composición ajedrecística. Uso la expresión ‘composición ajedrecística’ para denotar que no se trata de un mero ‘problema de ajedrez’, como se lo denomina habitualmente. En efecto, resolver el problema es sólo un elemento de la composición, no necesariamente el más importante. La frase siguiente lo expresa en forma muy económica: 
Chess is a language. It is a means of communicating ideas and emotions from one person to another. This is what the composer is about when he composes a problem for the pleasure of the solver; it is what the solver is about when he derives his pleasure not merely from finding the solution, but from understanding the whole of the play and the relationship of its constituent parts; and this is what we mean when we define a chess problem as the presentation of a chess idea. Colin Sydenham, The Language of Chess and T. R. Dawson, The Problemist, 1989. 

No me acuerdo qué compositor decía no sin cierto humor que una diferencia fundamental entre la partida y la composición era que la partida está fundada en el error y la composición rechaza el error. Efectivamente, si no se cometieran errores no existiría la posibilidad de competir, es decir de jugar una partida. En nuestras conversaciones entre goístas, que traduzco al ajedrez (suponiendo que si la blancas y las negras juegan perfectamente ganan la blancas) comentábamos lo siguiente: Si dos dioses jugaran sortearían quien juega con las blancas y al que le tocaran las negras abandonaría. 
En el Club Argentino de Ajedrez empecé a frecuentar a los compositores, al principio el gran compositor argentino famoso internacionalmente, Arnoldo Ellerman, quien distribuía con simpatía consejos a compositores debutantes. La asistencia y luego la participación en las charlas técnicas del grupo me permitieron apreciar esta rama del ajedrez y comencé a componer tímidamente. 

Al principio solo hacía composiciones de mate en 2,  la mayor parte llenas de defectos, luego conocí las composiciones de ajedrez heterodoxo, en las cuales algunas de las reglas del ajedrez ortodoxo están cambiadas, esta etapa fue como entrar en una reacción en cadena. Como muchos saben, cuando en cualquier sistema llamado ortodoxo alguien osa modificar algo, se abren las puertas para los quasi infinitos algos que se pueden cambiar (ej. La religión católica y los protestantismos). El conjunto de reglas resultante de una modificación es llamado un ‘género’. A la cantidad de temas ya existentes en el ortodoxo, es decir para un solo conjunto de reglas, y que sigue creciendo, se agregan los nuevos temas que corresponden a cada uno de los géneros heterodoxos. Esto produce en el espacio de las ideas un magnífico efecto que me hace pensar en  una cruza de caleidoscopio con fuegos de artificio. 

Antes de seguir y dada la frecuencia con que se me hace la pregunta, me parece útil señalar una característica importante: toda esta actividad no sirve para mejorar el nivel del jugador en la partida viva, ni tampoco es su finalidad.  

Practiqué la composición en alguno de esos géneros pero realmente me entusiasmé cuando conocí hace poco un género muy particular: el género retrógrado o de análisis retrogrado (AR),  género que por error se lo clasifica entre los heterodoxos. 

En todas las composiciones sin AR (ortodoxas o heterodoxas, así como en la partida viva) se trata de explorar el futuro de la posición presentada para encontrar el camino que permita llegar al resultado pedido en el enunciado. Las composiciones con AR nos permiten entrar en un nuevo continente: el del pasado de la posición presentada. Y eso fue lo que me atrajo del ajedrez retrógrado: después de pasar años descubriendo, jugando con y admirando las bellezas del mundo por encima del nivel del mar (el  futuro de la posición ) me encontré con la posibilidad de descubrir, jugar y admirar las bellezas sumergidas por  debajo de los océanos (en las profundidades del pasado de la posición!).

Muestro a continuación un simple ejemplo de incursión en el pasado : 

Diagrama 1
Diagrama 2

En los Diagramas 1 y 2 las blancas dan mate. En el primero el mate con la torre en 8 es imposible no verlo. Si pasamos al diagrama siguiente, que se diferencia del anterior porque el peón negro está una casilla más atrás, el mate con la torre en 8 es igualmente visible, y además hay un nuevo mate posible avanzando el peón blanco, pero veamos el pasado. ¿Cual fue la jugada anterior a la del mate? Dado que el blanco viene de jugar, la anterior jugada la debe haber realizado el negro, ¿cuál fue esa jugada? Comprobamos que no hay ninguna jugada negra posible, luego la última jugada fue de las blancas y en consecuencia en la posición del diagrama le corresponde jugar a las negras, entonces, si las negras avanzan su peón la torre blanca da mate en 8, y si comen el peón blanco la torre da mate en la columna ‘a’. 

Diagrama 3
Por supuesto las composiciones más difíciles exigen entrar en el pasado más de una jugada, en algunos casos hasta la posición inicial.  Dejo un ejercicio para aquellos que quieran ver un poco más: 

Diagrama 3: Las blancas acaban de hacer su última movida sin darse cuenta que haciendo otra jugada en su lugar daban mate: encontrar que movida hay que devolver  y dar mate. Hay tres soluciones aparentes pero el análisis retrógrado elimina dos.